153 resultados para Contaminación del suelo
Resumo:
Este trabajo es el resultado del trabajo de campo realizado con la comunidad indígena Pijao en Noviembre de 2013, en el marco del seminario de Sociología Rural de La Universidad Nacional. La adjudicación de resguardos indígenas es un claro avance en Colombia, sin embargo la mayoría de tierras destinadas para los resguardos no tienen la vocación de suelo adecuada para las actividades agrícolas que desarrollan estas comunidades. Así, los resguardos San Miguel y Palma Alta de la comunidad Pijao en el sur del Tolima, se ven afectados por la calidad de los suelos y por la falta de fuentes hídricas para la agricultura, agravado el problema por la aridez de algunos terrenos que se intensifica por las prácticas de ganadería extensiva. Partiendo de esta situación el objetivo central radica en dar cuenta de cómo a partir de la uso del suelo se han ido modificando las condiciones naturales de los bienes comunes, teniendo en cuenta el cambio climático a nivel global y su incidencia en los resguardos; así mismo evidenciar las iniciativas agroecológicas para la recuperación de suelos. Así pues, abordamos la problemática ambiental y la manera en que afecta a la comunidad. El problema se aborda desde 4 ejes: Vocación y uso de los suelos, agricultura en los resguardos, iniciativas para la recuperación de suelos y la incidencia del cambio ambiental global en las condiciones climáticas a nivel local en los resguardos San Miguel y Palma Alta
Resumo:
La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es un espacio constitutivo de lo que se denomina geográficamente la Pampa Húmeda. La calidad del suelo y la productividad asociada a la demanda de productos hortícola-ganaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, así como a la red de transporte ferroviario, el automotor individual y de carga, fueron un conjunto de factores que organizaron y modelaron el perfil socioterritorial del área. Desde hace varias décadas se manifiesta la refuncionalización de estos tradicionales espacios rururbanos en territorios para el ocio y el esparcimiento. En este sentido en el eje oeste de la RMBA, particularmente en los partidos de Luján y General Rodríguez, beneficiados por la extensión de la traza de la Autopista del Oeste (coincidente en tramos con la Ruta Nacional No7), se materializa un conjunto de modificaciones que pone en escena el polo como deporte de elite, que si bien es tradicional en la zona, avanza cada vez más sobre la tierra productiva, encareciendo el valor del suelo y modificando la trama urbana por la necesidad de expansión de los nuevos emprendimientos asociados y el crecimiento de los barrios populares adyacentes. El trabajo se estructura en un ítem teórico que manifiesta algunos conceptos básicos que posibilitan comprender el proceso socioespacial del presente trabajo; el estudio de caso objeto de la investigación y algunos resultados preliminares y la bibliografía utilizada y recomendada
Resumo:
En el artículo se analizan los cambios que la modernización provocó en la producción familiar del sur de Santa Fe desde sus inicios hasta finales de la década de 1990. Los productores debieron incorporar capital de manera constante y creciente. El cambio tecnológico implicó modificaciones en la superficie y tenencia de la tierra, el uso productivo del suelo y la necesidad de mano de obra. La producción familiar evidencia capacidad de resistencia pero -a su vez- el proceso significó desaparición de explotaciones, concentración productiva y exclusión social en la región.