158 resultados para CAPACITACIÓN DOCENTE EN MATEMÁTICAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas educativas que acontecieron en América Latina durante los '90 suelen ser caracterizadas como tecnocráticas e inspiradas -en su mayoría- por el neoliberalismo de la época. Más allá de compartir tal caracterización, nos interesa destacar en este trabajo que el principal problema de buena parte de los planes de reforma de la educación es el no haber contemplado la participación de actores concretos de los sistemas educativos; en particular, de los docentes. Por el contrario, cuando ésta se preveía era en términos de adaptación y/o resistencia a los cambios, reproduciendo una imagen desprestigiada y desvalorizada de docentes con escasas capacidades y fuertes resistencias. De todas formas, partiendo del caso argentino, nos proponemos: 1) describir la real existencia de graves problemas relacionados con la calidad de la formación docente, la ausencia de políticas adecuadas para promover la actualización permanente en los temas relevantes para la práctica docente y la desjerarquización de la profesión a lo largo de los años; 2) avanzar en algunas propuestas desde la sociología política de la educación para vincular el rol docente con su carácter de intelectual con un papel en la transformación social y del sistema educativo; para replantear la formación docente en tal sentido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas educativas que acontecieron en América Latina durante los '90 suelen ser caracterizadas como tecnocráticas e inspiradas -en su mayoría- por el neoliberalismo de la época. Más allá de compartir tal caracterización, nos interesa destacar en este trabajo que el principal problema de buena parte de los planes de reforma de la educación es el no haber contemplado la participación de actores concretos de los sistemas educativos; en particular, de los docentes. Por el contrario, cuando ésta se preveía era en términos de adaptación y/o resistencia a los cambios, reproduciendo una imagen desprestigiada y desvalorizada de docentes con escasas capacidades y fuertes resistencias. De todas formas, partiendo del caso argentino, nos proponemos: 1) describir la real existencia de graves problemas relacionados con la calidad de la formación docente, la ausencia de políticas adecuadas para promover la actualización permanente en los temas relevantes para la práctica docente y la desjerarquización de la profesión a lo largo de los años; 2) avanzar en algunas propuestas desde la sociología política de la educación para vincular el rol docente con su carácter de intelectual con un papel en la transformación social y del sistema educativo; para replantear la formación docente en tal sentido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe