156 resultados para alteridad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite "estar en lo verdadero" a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga los modos de percibir, pensar y narrar al otro cultural y social en La villa de César Aira y Rabia de Sergio Bizzio. Propone que ambas novelas configuran la relación con el otro a partir de una serie de tensiones: cercanía y distancia, reconocimiento y extrañamiento, visibilidad e invisibilidad funcionan tanto en forma alternada como superpuesta, haciendo de su coexistencia motivo de productividad. Esto se manifiesta fundamentalmente en dos operaciones: en primer lugar, la construcción de una mirada situada y parcial, des ubicada respecto a su universo de pertenencia así como también en relación al mundo de los otros, donde se inserta como una participación extraña; y, en segundo lugar, un trabajo con el estereotipo a través de estrategias de marcación, saturación y contraste. Las novelas construyen figuraciones de los otros que replican los sentidos comunes y las nominaciones estatuidas por la doxa, pero, al mismo tiempo, se resisten a quedar fijadas en la mera restitución, ejerciendo sobre ella diversos modos del exceso. La abundancia de representaciones provoca que cualquier posibilidad de conocimiento fiable se colme de incertidumbre. Por tanto, La villa y Rabia dicen poco o nada de los otros, pero anuncian demasiado de nosotros mismos: aquello que despunta cuando las nominaciones proliferan, cuando el exceso hace vacilar a la doxa y le quita solidez, poblándola de sentidos ligeros y de espectros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga acerca de las representaciones sociales de docentes y estudiantes nativos respecto de los alumnos migrantes externos. Centraremos el análisis en aquellas representaciones que surgen en la escuela partiendo del supuesto de que es ésta una de las instituciones a través de las cuales el Estado implementa políticas para administrar la diversidad étnica desde un rol socializador. Se profundiza en las estrategias vinculares entre los actores escolares, focalizando en las representaciones de la población nativa respecto de los alumnos migrantes, a las que interpretamos como 'miradas' acerca de la alteridad. Nos preguntamos por la relación existente entre las diferentes tácticas de control o disciplinamiento social y las distintas representaciones que los nativos tienen de los extranjeros, como forma de asignarle un lugar en la trama de las relaciones interculturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edipo en Colono presenta, por un lado, una pólis que evoca el tiempo mítico junto a la persecución del destino humano; por el otro, una Atenas que se funda sobre la ley de la justicia. El llega a las fronteras de Atenas acompañado por Antígona, la única de los hijos consciente de la inocencia del padre. Edipo se declara átimos, sufre de atimía, situación límite e ignominia para los griegos, condición jurídica y moral de aquellos que han sido excluidos de la comunidad. Sobre su cuerpo, vivo o muerto, se juega la soberanía de Tebas: aquél que será capaz de gobernar lo ingobernable, de conducir la múltiple naturaleza humana a la unidad. Edipo representa la alteridad, está entre la díke mítica y la ley de la pólis, emergentes del agón con los otros personajes y el coro. Sobre su competencia y cooperación para amonestar dicha pólis trata este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"