322 resultados para Transformación de los partidos políticos
Resumo:
En el siguiente artículo reflexionaremos sobre las escasas distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h por jugadores de rugby. Estos valores se desprenden de datos empíricos, cuantificación de las mismas, a través de la utilización de un GPS 1 en un total de veintiún (N=21) jugadores pertenecientes a la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) que juegan en el grupo I. Además de mostrar los datos propios brindados por el GPS y teniendo en cuenta que en el rugby hay acciones físicas muy demandantes, donde no se moviliza la masa corporal propia (peso corporal) o son situaciones realizadas a bajas velocidades de desplazamiento, se partirá de las siguientes preguntas: ¿se realizan acciones de alta intensidad en este deporte? Y si no hay grandes distancias realizadas a altas velocidades de desplazamiento: ¿esto nos indicaría que se juega a baja intensidad?
Resumo:
El tema que recorre nuestro estudio es el nacimiento del Partido Peronista en la Provincia de Córdoba. Entendemos que se trata de un caso particular pues dicha provincia trae consigo los resabios y las huellas de gobiernos como el de Amadeo Sabattini, en el cual se destacaba un radicalismo popular e yrigoyenista que apostaba a la industrialización de la provincia y sostenía que la tierra debía ser para quien la trabajara. Analizaremos también la relación que se observa entre el Partido Laborista y el naciente peronismo. Allí observaremos la división que provoca en los laboristas la orden de unificación, emanada por Perón, dentro del Partido Peronista. Esta situación nos llevará a relevar la posición de los sindicatos y su relación con los partidos políticos y con el Estado. A su vez entendemos que las reacciones que ha tenido el Partido Laborista en la década de los 40, puede compararse con ciertas actitudes y respuestas que ha dado la agrupación político-militar 'Montoneros' en los años 70 ante circunstancias similares. Otro aspecto que nos ayuda a comprender el peronismo cordobés es el intervencionismo que se observa por parte de Perón en su Partido Político, inteverncionismo emanado desde la cúpula porteña
Resumo:
En paralelo con la crisis económica y política del año 1930, surgió la Confederación General del Trabajo [CGT], como un intento más de aglutinar a los diversos sectores que se adjudicaban la representación sindical en nuestro país. En un escenario marcado por la instalación de la dictadura militar del general José Félix Uriburu y los primeros años del fraude instaurado por el gobierno de Agustín P. Justo, el movimiento obrero se enfrentó a un nuevo desafío que volvía a poner en debate diferentes temas que venían siendo recorridos desde los inicios mismos de su experiencia organizacional: los vínculos con el estado y los partidos políticos, las diferentes tradiciones ideológicas y el proceso de institucionalización más conveniente para su funcionamiento unificado. En ese clima, los primeros cinco años de la organización, que a la postre sería la más importante de la historia sindical de nuestro país, estarían signados por la preeminencia en la conducción de los dirigentes y gremios que adherían a la corriente sindicalista. Este liderazgo se construyó con el inicial acuerdo de importantes sectores referenciados en el socialismo, en una dinámica de creciente tensión entre ambos grupos, acerca de los métodos institucionales y de los posicionamientos ideológico-políticos. Esta tesis analiza, entonces, la lógica de construcción de liderazgo político y gremial en la CGT, entre su fundación en 1930 y el fin de la conducción de preeminencia sindicalista en la central, ocurrida en diciembre de 1935
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
En paralelo con la crisis económica y política del año 1930, surgió la Confederación General del Trabajo [CGT], como un intento más de aglutinar a los diversos sectores que se adjudicaban la representación sindical en nuestro país. En un escenario marcado por la instalación de la dictadura militar del general José Félix Uriburu y los primeros años del fraude instaurado por el gobierno de Agustín P. Justo, el movimiento obrero se enfrentó a un nuevo desafío que volvía a poner en debate diferentes temas que venían siendo recorridos desde los inicios mismos de su experiencia organizacional: los vínculos con el estado y los partidos políticos, las diferentes tradiciones ideológicas y el proceso de institucionalización más conveniente para su funcionamiento unificado. En ese clima, los primeros cinco años de la organización, que a la postre sería la más importante de la historia sindical de nuestro país, estarían signados por la preeminencia en la conducción de los dirigentes y gremios que adherían a la corriente sindicalista. Este liderazgo se construyó con el inicial acuerdo de importantes sectores referenciados en el socialismo, en una dinámica de creciente tensión entre ambos grupos, acerca de los métodos institucionales y de los posicionamientos ideológico-políticos. Esta tesis analiza, entonces, la lógica de construcción de liderazgo político y gremial en la CGT, entre su fundación en 1930 y el fin de la conducción de preeminencia sindicalista en la central, ocurrida en diciembre de 1935
Resumo:
El tema que recorre nuestro estudio es el nacimiento del Partido Peronista en la Provincia de Córdoba. Entendemos que se trata de un caso particular pues dicha provincia trae consigo los resabios y las huellas de gobiernos como el de Amadeo Sabattini, en el cual se destacaba un radicalismo popular e yrigoyenista que apostaba a la industrialización de la provincia y sostenía que la tierra debía ser para quien la trabajara. Analizaremos también la relación que se observa entre el Partido Laborista y el naciente peronismo. Allí observaremos la división que provoca en los laboristas la orden de unificación, emanada por Perón, dentro del Partido Peronista. Esta situación nos llevará a relevar la posición de los sindicatos y su relación con los partidos políticos y con el Estado. A su vez entendemos que las reacciones que ha tenido el Partido Laborista en la década de los 40, puede compararse con ciertas actitudes y respuestas que ha dado la agrupación político-militar 'Montoneros' en los años 70 ante circunstancias similares. Otro aspecto que nos ayuda a comprender el peronismo cordobés es el intervencionismo que se observa por parte de Perón en su Partido Político, inteverncionismo emanado desde la cúpula porteña
Resumo:
En paralelo con la crisis económica y política del año 1930, surgió la Confederación General del Trabajo [CGT], como un intento más de aglutinar a los diversos sectores que se adjudicaban la representación sindical en nuestro país. En un escenario marcado por la instalación de la dictadura militar del general José Félix Uriburu y los primeros años del fraude instaurado por el gobierno de Agustín P. Justo, el movimiento obrero se enfrentó a un nuevo desafío que volvía a poner en debate diferentes temas que venían siendo recorridos desde los inicios mismos de su experiencia organizacional: los vínculos con el estado y los partidos políticos, las diferentes tradiciones ideológicas y el proceso de institucionalización más conveniente para su funcionamiento unificado. En ese clima, los primeros cinco años de la organización, que a la postre sería la más importante de la historia sindical de nuestro país, estarían signados por la preeminencia en la conducción de los dirigentes y gremios que adherían a la corriente sindicalista. Este liderazgo se construyó con el inicial acuerdo de importantes sectores referenciados en el socialismo, en una dinámica de creciente tensión entre ambos grupos, acerca de los métodos institucionales y de los posicionamientos ideológico-políticos. Esta tesis analiza, entonces, la lógica de construcción de liderazgo político y gremial en la CGT, entre su fundación en 1930 y el fin de la conducción de preeminencia sindicalista en la central, ocurrida en diciembre de 1935
Resumo:
El tema que recorre nuestro estudio es el nacimiento del Partido Peronista en la Provincia de Córdoba. Entendemos que se trata de un caso particular pues dicha provincia trae consigo los resabios y las huellas de gobiernos como el de Amadeo Sabattini, en el cual se destacaba un radicalismo popular e yrigoyenista que apostaba a la industrialización de la provincia y sostenía que la tierra debía ser para quien la trabajara. Analizaremos también la relación que se observa entre el Partido Laborista y el naciente peronismo. Allí observaremos la división que provoca en los laboristas la orden de unificación, emanada por Perón, dentro del Partido Peronista. Esta situación nos llevará a relevar la posición de los sindicatos y su relación con los partidos políticos y con el Estado. A su vez entendemos que las reacciones que ha tenido el Partido Laborista en la década de los 40, puede compararse con ciertas actitudes y respuestas que ha dado la agrupación político-militar 'Montoneros' en los años 70 ante circunstancias similares. Otro aspecto que nos ayuda a comprender el peronismo cordobés es el intervencionismo que se observa por parte de Perón en su Partido Político, inteverncionismo emanado desde la cúpula porteña
Resumo:
El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?
Resumo:
El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo
Resumo:
El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?
Resumo:
El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo