464 resultados para Profesionalización de la sociología
Resumo:
El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideología devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiología de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, así como una relectura de sus presupuestos sobre la sociología de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas
Resumo:
Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba