206 resultados para PERSPECTIVA DE GÉNERO
Resumo:
Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica
Resumo:
En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)
Resumo:
La ideología expresa y se reproduce en la sociedad a través del discurso; en esa dirección, el espíritu que guía este análisis es el concepto de ideología asociado al discurso y será utilizado en el sentido de noción general de creencias, ya que pretendemos encontrar en el discurso del drama Todas las historias son de amor, de Adolfo Torres, las marcas de ideología relacionadas con el género. Nuestro objetivo particular es examinar cuál es la idea que sobre la mujer se tiene y cómo aparece en la obra; por lo que aplicaremos la teoría de perspectiva de género para encontrar esos discursos del sistema patriarcal que la definen o la representan.
Resumo:
El presente trabajo indagará los sentidos y significados del Bipedaje como práctica social y como ritual obligatorio para todos los alumnos/as que ingresaban al INEF durante la Dictadura Argentina. Parte del análisis se hará desde la perspectiva de género, indagando los significados diferenciales para varones y mujeres que se pusieron en circulación durante el Bipedaje. Abordando desde esta perspectiva el área Educación Física y dentro de ésta el Bipedaje, el cual podríamos describir como el pasaje de los alumnos/as del primer año de la carrera, llamados Bípedos/as, los cuales tienen que franquear por una serie de pruebas, finalizando el día del bautismo momento de culminación de éste ritual, y gracias al cual son considerados por los alumnos/as de los años superiores parte integrante del alumnado, lo que hasta ese momento no eran. Durante ese período había una clara distinción de rangos, establecida desde décadas: Honorables y Honorabilísimos/as, a las cuales los alumnos/as de primer año debían obediencia y respeto, sin preguntarse por qué había que hacerlo. Idéntica situación que la de sus pares, de los institutos de formación del ámbito castrense, para formar parte de lo que se denominaba ?La Gran Familia del INEF?, y que para ser parte de la misma tenían que pasar por el Bautismo como lo hicieron todos. Este les daría el porte, presencia, postura para enfrentar la profesión, autoridad frente al alumnado, formación del carácter y un sinnúmero de atribuciones más; para ser un buen docente; las cuales tendrían que ser adquiridas a lo largo de su formación dentro de la institución. La tradición y la historia del profesorado así lo marcaban
Resumo:
La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual
Resumo:
A lo largo de la década del 90, se implementaron diversas medidas políticas y económicas en Argentina, que terminaron de consolidar el modelo neoliberal que se venía gestando. Entre estas medidas se destacaron la reestructuración empresarial, y las privatizaciones de las empresas estatales. En la siguiente ponencia abordaremos las relaciones intergeneracionales al interior de una empresa del sector petrolero en el Gran La Plata durante los años 2013 y 2014. Como objetivo nos proponemos analizar las relaciones entre los trabajadores/as que ingresaron a la empresa previamente a los procesos de reestructuración y privatización, y los que se incorporaron con posterioridad. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) "Trayectorias y carreras laborales frente a la reestructuración empresarial: estudio comparativo de itinerarios ocupacionales de trabajadores/as de los sectores petrolero y textil desde una perspectiva de género". La perspectiva metodológica utilizada es de corte cualitativo y la estrategia de recolección de información aplicada es la entrevista biográfica en profundidad semi estructurada, en el marco del trabajo de campo llevado a cabo para el proyecto mencionado anteriormente
Resumo:
Este trabajo indaga cuales son los estereotipos de géneros en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario de una escuela de la ciudad de La Plata. Se parte de la hipótesis que existe un alto grado de lenguaje sexista subyacente en las clases de educación física, evidenciadas a partir del lenguaje y las intervenciones diferenciadas por género. Si bien hay cuidado por enunciar ese tipo de lenguaje, todavía encontramos una hegemonía de lo masculino por sobre lo femenino, en este sentido la Educación Física es una práctica que aun favorece y refuerza el estereotipo de lo masculino como naturalmente superior a lo femenino. Con el fin de revelar los datos correspondientes se realiza un análisis con perspectiva de género al diseño curricular de educación física de la provincia de buenos aires, entrevistas a profesores de Educación Física y encuestas a los alumnos del nivel secundario del colegio estudiado
Resumo:
Este trabajo surge como resultado de la experiencia que desde el Observatorio de Medios con perspectiva de género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, llevamos adelante un grupo de investigadores, graduados y estudiantes desde marzo de 2010 a partir de la realización de una revisión y análisis crítico desde una perspectiva de género de los contenidos que producen los medios de comunicación gráficos. En el presente artículo nos proponemos describir de qué modo se construye el discurso informativo/periodístico teniendo en cuenta diversas dimensiones en el análisis y deconstrucción de los sentidos en torno al cuerpo de la mujer. En primer lugar, se desarrolla un breve recorrido por las teorizaciones sobre el cuerpo como categoría de análisis de la corriente crítica desconstructivista y profundizamos la mirada en la cobertura mediática de los casos de feminicidios ocurridos durante este año, a fin de explorar las significaciones en torno al cuerpo de la mujer víctima presentes en los relatos periodísticos
Resumo:
Suponiendo que históricamente la mujer se le privó de jugar un papel en el espacio público y se colocó como responsable del cuidado y manejo de la esfera doméstica, este estudio se propone reflejar la situación de la mujer en la sociedad capitalista brasileña cuestionando la doble carga de trabajo de mujer, para asumir responsabilidades en el espacio público y privado. Con el advenimiento de la revolución industrial y la expansión del capitalismo, la mujer puede romper las barreras del espacio doméstico y encaja en las estructuras del modo de producción. Sin embargo, las desigualdades de género persisten y legitiman el sistema. El espacio interno se configura como uno de los mayores campos de contradicciones y desigualdades en la perspectiva de género. Ante esta afirmación, estudios como éste que la captura y análisis de la realidad de la esfera doméstica y la sobrecarga de lamujer, son relevantes para dar visibilidad a la cuestión. Por lo tanto, este estudio hizo hincapié en la lucha femenina todos los días para la igualdad de género en eltrabajo doméstico, destacando puntos tales como la invisibilidad del trabajo doméstico en la sociedad capitalista, el mpoderamiento y precarias condiciones de vida de las mujeres y la persistencia de la desigualdad género dentro de la familia
Resumo:
En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)
Resumo:
El presente trabajo procura realizar un análisis de las representaciones de las mujeres militantes de la década del '70 en la literatura testimonial argentina a partir del análisis de tres materiales escogidos: Los perros 2 de Luis Mattini, Mujeres Guerrilleras de Marta Diana y La montonera de Gabriela Saidon. El análisis que proponemos en esta tesina tiene dos direcciones: por un lado identificar el contexto de surgimiento de las producciones y el discurso acerca del pasado reciente que estaba vigente al momento de su publicación estableciendo de esta manera una lectura de las obras en su historicidad. Las relaciones entre el momento histórico y el discurso vigente se plantean con el fin de comprender el surgimiento de las narrativas que ponen énfasis en las mujeres y que tienen un desarrollo más bien tardío dentro la producción de materiales asociados al periodo. Por otro lado, se pretende realizar una lectura transversal de las obras que implique una perspectiva de género, buscando con qué diferentes sentidos se construyen las representaciones en torno a las figuras de las mujeres militantes. Se intenta profundizar la mirada sobre la participación de las mujeres en la militancia argentina de los años ?70, buscando detrás de lo aparente y hegemónico otros sentidos posibles que problematizan el lugar y las percepciones en torno de las actividades, tareas y experiencias de las mujeres
Resumo:
La ideología expresa y se reproduce en la sociedad a través del discurso; en esa dirección, el espíritu que guía este análisis es el concepto de ideología asociado al discurso y será utilizado en el sentido de noción general de creencias, ya que pretendemos encontrar en el discurso del drama Todas las historias son de amor, de Adolfo Torres, las marcas de ideología relacionadas con el género. Nuestro objetivo particular es examinar cuál es la idea que sobre la mujer se tiene y cómo aparece en la obra; por lo que aplicaremos la teoría de perspectiva de género para encontrar esos discursos del sistema patriarcal que la definen o la representan.
Resumo:
A lo largo de la década del 90, se implementaron diversas medidas políticas y económicas en Argentina, que terminaron de consolidar el modelo neoliberal que se venía gestando. Entre estas medidas se destacaron la reestructuración empresarial, y las privatizaciones de las empresas estatales. En la siguiente ponencia abordaremos las relaciones intergeneracionales al interior de una empresa del sector petrolero en el Gran La Plata durante los años 2013 y 2014. Como objetivo nos proponemos analizar las relaciones entre los trabajadores/as que ingresaron a la empresa previamente a los procesos de reestructuración y privatización, y los que se incorporaron con posterioridad. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) "Trayectorias y carreras laborales frente a la reestructuración empresarial: estudio comparativo de itinerarios ocupacionales de trabajadores/as de los sectores petrolero y textil desde una perspectiva de género". La perspectiva metodológica utilizada es de corte cualitativo y la estrategia de recolección de información aplicada es la entrevista biográfica en profundidad semi estructurada, en el marco del trabajo de campo llevado a cabo para el proyecto mencionado anteriormente
Resumo:
El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local
Resumo:
Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica