157 resultados para PARTIDOS POLÍTICOS – COLOMBIA - 1949-1957


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de representación política en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vías de análisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", así como los dilemas de la relación entre representante y representado. Los cambios políticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el análisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teorías utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el régimen político, los políticos, la ciudadanía, los liderazgos, entre otros. Los niveles de análisis abordados permiten configurar el estado de situación del problema de la crisis de representación, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas políticos generales que han afectado a varios países con aquellos específicos de la crisis de representación en Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las elecciones presidenciales de abril de 2003 tres históricos dirigentes del Partido Justicialista (Carlos Menem, Adolfo Rodriguez Saa y Néstor Kirchner) se presentaron como candidatos a ocupar la presidencia de la Nación; sin embargo, la candidatura oficial del tradicional partido quedó vacante y los distintos candidatos crearon para la ocasión etiquetas partidarias nuevas (Frente por la Lealtad, Alianza Frente Movimiento Popular, Frente para la Victoria). El trabajo de tesis presentado procura reconstruir los factores tanto de largo plazo como coyunturales que condujeron a la fragmentación del PJ en distintas unidades partidarias. Consideraremos para ello, en un primer momento, procesos relacionados con la desindicalización partidaria, el vaciamiento de la burocracia del partido y la reconversión ideológica; en un segundo momento, nos centraremos en la reconstrucción del proceso político específico operado entre 1999 y 2003, año en que se efectiviza la ruptura del PJ. La fractura del Partido Justicialista constituye un hecho de gran relevancia puesto que significó una inflexión histórica en la organización partidaria del peronismo y marcó un cambio en el sistema partidario argentino que dejó de estructurarse en torno a partidos políticos sólidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camou, Antonio Adolfo Marcial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo reside en abordar la temática del trabajo femenino en Argentina desde la perspectiva de los diferentes sentidos que fueron gestándose en el período de 1900 a 1930. En primer lugar, expondremos las posiciones sostenidas por lxs socialistas, anarquistas, católicos sociales, el sector estatal, los feminismos y las propias mujeres como actores sociales (con sus diferentes adscripciones identitarias, partidarias, etc.). Analizaremos las distancias y coincidencias entre los diversos sectores, partidos políticos y actores sociales en torno a esta cuestión. Situaremos algunas de las líneas de tensión y los conflictos que se presentaron respecto a la mujer trabajadora y a su legitimidad en cuanto tal. En segundo lugar, intentaremos dar cuenta del impacto que tuvo en las construcciones identitarias a nivel individual y colectivo el proceso de asumirse en el rol de mujeres trabajadoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo