372 resultados para Literatura - crítica e interpretação
Resumo:
Fil: Romero, Julia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La complejidad de la Pítica IV reside en la peculiaridad de su encuadre, en el cual Píndaro surca el material poético hacia adelante y hacia atrás y la narración, casi homérica, de la epopeya de los Argonautas. La propuesta es compositiva y articulatoria en un género de elementos convencionales y fijos. En este poema, Píndaro pone de manifiesto la posibilidad de dos elaboraciones formales, una visión épico-lírica y la realidad fáctica de la celebración, que abastecen la factura poética de un epinicio.
Resumo:
El artículo indaga el modo en que la lectura y la reescritura se presentan en el Primer Diario (1939- 1949) de José Lezama Lima donde se ensayan diversas estrategias de apropiación sobre la tradición, trazo de un linaje y un escritura propios que abonan asimismo la construcción y reivindicación del sujeto de la enunciación
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este estudio considera que en el Prólogo de Áyax se encuentran las características fundamentales del teatro de Sófocles, como lo ha afirmado Lesky en 'Sophokles und Das Humane'. Se enumeran las pautas que el crítico considera más relevantes del pensamiento del autor y se las analiza en la primera escena de la obra. Finalmente, se expresan las conclusiones
Resumo:
Fil: Goldchluk, Graciela Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
Resumo:
Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto una de las novelas de Juan José Saer más transitadas: La pesquisa (1994). Tomando como punto de partida varios de los más importantes trabajos críticos, se pretende hacer una lectura diferente de los mismos problemas que han preocupado a la crítica, haciendo hincapié en algunas características de la novela que parecen haber pasado desapercibidas. Por lo tanto, nos ocuparemos una vez más del transitado problema de la relación de la novela con el género policial para, a partir de elementos nuevos, arriesgar nuevas hipótesis
Resumo:
Fil: Dalmaroni, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo se propone como una interrogación y una impugnación de lo que algunos teóricos del género reconocen como funciones específicas de los diarios íntimos (en particular, las llamadas "funciones terapéuticas), a partir de la lectura de una experiencia diarística singular, la de John Cheever. Durante su desarrollo, se revisan algunos tópicos de la crítica sobre literatura autobiográfica, como la diferencia entre "sinceridad" y "autenticidad" y entre estrategias de autofiguración subjetiva y experiencia íntimas.