147 resultados para Kungliga Operan


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar en exponentes del pensamiento escolástico medieval algunos aspectos de la relación entre el dinero y el par Naturaleza/Creación. Se trata de un tópico que se moviliza en el contexto de la prohibición de la usura junto con otros tipos de argumento y que se ve estimulado en gran parte por el diálogo entablado con los textos de Aristóteles (Política, E0tica). La condena del cobro de intereses, leído como violación del orden natural al hacer que el dinero se comporte como un ser animado dotado de virtus generativa, remite a las maneras bajomedievales de concebir a la moneda en el marco de una creciente monetización de la vida social y su correspondiente incidencia en las formas de pensamiento. El lazo entre dinero y artificio legal resulta particularmente complejo en una sociedad que no se maneja con el régimen del dinero fiduciario y es por ello que se ha de tener en cuenta en el análisis las teorías convencionalistas (Tomás de Aquino) y metalistas (Juan Buridán, Nicolás Oresme) que operan en el campo de la escolástica bajomedieval

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, el conflicto suscitado entre el gobierno argentino y la empresa alemana Siemens que se convirtió en motivo de preocupación para los gobiernos que sucedieron a Menem. El conflicto tiene sus orígenes en 1998, cuando la empresa resultó ganadora de un proceso licitatorio, que desde el inicio fue sospechado de corrupción. Se agravó con la sanción de la Ley de Emergencia Económica, en cuyo marco se inició un proceso de renegociación de los términos del contrato original (por no ajustarse este a la realidad económica del país), y alcanzó su máximo nivel en la decisión final del ex presidente Fernando de la Rua de rescindirlo. La envergadura de las negociaciones se hizo evidente desde el momento que el gobierno alemán respaldó explícitamente la posición de la empresa, de manera que un conflicto inicialmente comercial amenazó derivar en uno diplomático. El marco teórico que emplearé para abordar los hechos será el Modelo de Política Burocrática utilizado por Graham Allison en su obra "La esencia de la decisión". Dicho enfoque sostiene que las decisiones de los gobiernos, no son elecciones de actores racionales unitarios, ni procesos determinados por las capacidades organizacionales, sino resultados de los distintos juegos de acuerdos establecidos por los participantes que operan desde el gobierno nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar en exponentes del pensamiento escolástico medieval algunos aspectos de la relación entre el dinero y el par Naturaleza/Creación. Se trata de un tópico que se moviliza en el contexto de la prohibición de la usura junto con otros tipos de argumento y que se ve estimulado en gran parte por el diálogo entablado con los textos de Aristóteles (Política, E0tica). La condena del cobro de intereses, leído como violación del orden natural al hacer que el dinero se comporte como un ser animado dotado de virtus generativa, remite a las maneras bajomedievales de concebir a la moneda en el marco de una creciente monetización de la vida social y su correspondiente incidencia en las formas de pensamiento. El lazo entre dinero y artificio legal resulta particularmente complejo en una sociedad que no se maneja con el régimen del dinero fiduciario y es por ello que se ha de tener en cuenta en el análisis las teorías convencionalistas (Tomás de Aquino) y metalistas (Juan Buridán, Nicolás Oresme) que operan en el campo de la escolástica bajomedieval

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar en exponentes del pensamiento escolástico medieval algunos aspectos de la relación entre el dinero y el par Naturaleza/Creación. Se trata de un tópico que se moviliza en el contexto de la prohibición de la usura junto con otros tipos de argumento y que se ve estimulado en gran parte por el diálogo entablado con los textos de Aristóteles (Política, E0tica). La condena del cobro de intereses, leído como violación del orden natural al hacer que el dinero se comporte como un ser animado dotado de virtus generativa, remite a las maneras bajomedievales de concebir a la moneda en el marco de una creciente monetización de la vida social y su correspondiente incidencia en las formas de pensamiento. El lazo entre dinero y artificio legal resulta particularmente complejo en una sociedad que no se maneja con el régimen del dinero fiduciario y es por ello que se ha de tener en cuenta en el análisis las teorías convencionalistas (Tomás de Aquino) y metalistas (Juan Buridán, Nicolás Oresme) que operan en el campo de la escolástica bajomedieval