146 resultados para Indicadores de producción científica
Resumo:
En el presente trabajo se presenta una estimación del nivel de alfabetización científica lograda en una población de alumnos que finalizan la educación primaria en la localidad de La Plata. El diagnóstico permite valorar las capacidades adquiridas por los estudiantes en términos de: comprender ciertos conceptos científicos, entender la realidad en que vivimos, emplear la evidencia científica en términos de dar razones que validen o no las conclusiones y comunicar a través de la producción de textos con claridad y coherencia. Dicho estudio se transforma en un documento destinado a la reflexión sobre la práctica docente con la intención de repensar las dinámicas de enseñanza que puedan mejorar la calidad de los aprendizajes aproximando el conocimiento científico a la vida cotidiana
Resumo:
La capacidad de generación de bases de datos que no solo contemplen la recuperación de la información, sino también perspectiva de posteriores análisis cuantitativos, así como el desarrollo de competencias en la aplicación de metodologías de estudios métricos de la información constituye un aspecto de fundamental relevancia en la formación de los bibliotecarios. El análisis de la evidencia de conocimiento disponible en dichas fuentes junto con la aplicación correcta de indicadores bibliométricos informétricos, cienciométricos y webmétricos permite conocer entre otros el volumen y la evolución de las publicaciones e identificar las tendencias de la investigación en países, instituciones, disciplinas, revistas; explorar la evolución de las redes de colaboración científica; analizar la distribución de las instituciones productoras de conocimiento; distinguir las vertientes de publicación y su presencia relativa en revistas u otros medios de comunicación; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación, en cualquier campo del saber. Esta información interpretada en su debido contexto no solo aporta conocimiento de la situación y tendencias de la investigación, sino también propicia el desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores métricos como instrumentos de diagnóstico y prospección por parte de los bibliotecarios, editores y tomadores de decisiones de políticas públicas de investigación y de información.
Resumo:
En los últimos años varios trabajos han abordado el tema la crisis económica argentina de 2001, y sus principales repercusiones sobre el sistema político, social, institucional, e incluso el científico. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que hayan analizado sus efectos desde una perspectiva cienciométrica. Este trabajo tiene por objeto mostrar el impacto de la crisis socioeconómica argentina de 2001 sobre el sistema científico, a partir de un conjunto de indicadores cienciométricos relativos al esfuerzo económico, los recursos humanos dedicados a la investigación, las publicaciones, las relaciones de colaboración y la visibilidad internacional de las contribuciones científicas
Resumo:
Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal
Resumo:
En los últimos años varios trabajos han abordado el tema la crisis económica argentina de 2001, y sus principales repercusiones sobre el sistema político, social, institucional, e incluso el científico. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que hayan analizado sus efectos desde una perspectiva cienciométrica. Este trabajo tiene por objeto mostrar el impacto de la crisis socioeconómica argentina de 2001 sobre el sistema científico, a partir de un conjunto de indicadores cienciométricos relativos al esfuerzo económico, los recursos humanos dedicados a la investigación, las publicaciones, las relaciones de colaboración y la visibilidad internacional de las contribuciones científicas
Resumo:
Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.