235 resultados para Iglesia y sociedad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine como manifestación cultural propone un modo de aproximación a la realidad con un lenguaje específico y una lógica propia, estableciendo comunidades de sentido en permanente lucha. Es decir, la narrativa cinematográfica desde una determinada cosmovisión (hegemónica o contra-hegemónica) contribuye en la disputa social por el sentido proclive a la naturalización o cuestionamiento de los valores sociales. El análisis de films -tomando al film como una determinada construcción de las experiencias sociales- permite indagar los valores socio-culturales y sus transformaciones históricas. El género -entendido como una tecnología en la cual confluyen necesidades, experiencias, derechos y obligaciones tanto de varones como de mujeres, según los roles asignados y las expectativas sociales naturalizados- también se expresa en la narrativa cinematográfica. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo consiste en reflexionar en torno a los vínculos entre cine, género y sociedad como forma de enriquecer la investigación social, y en especial aportar al desarrollo de los estudios de género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia reflexiono sobre el rol de la distinción comunidad-sociedad en la sociología de Pierre Bourdieu. Trataré de mostrar los indicios que permiten pensar que la proyección de esta problemática en su obra está conectada con las reflexiones que desarrollara sobre el intercambio por dones, la economía del honor y la construcción de la noción de capital simbólico. Este acercamiento me llevará a trazar las afinidades, poco exploradas en nuestro medio, entre la sociología de Pierre Bourdieu y Marcel Mauss. Organizo el texto de la siguiente manera. En primer lugar, me detengo brevemente a mostrar ciertos indicios del interés de Bourdieu por la obra de Mauss, en segundo lugar, trazo algunas observaciones sobre el concepto de don. Posteriormente marco tres momentos en la obra de Bourdieu en relación al uso del concepto de capital simbólico y su proyección para pensar la distinción entre sociedades "tradicionales" y sociedades "capitalistas". Finalmente, reflexiono sobre las afinidades entre ambos sociólogos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla