371 resultados para Humanistas argentinos
Resumo:
Pese la importancia de la extensión rural en toda estrategia orientada el desarrollo de los sectores de productores rurales pequeños y medianos, no existen en la Argentina trabajos académicos que reconstruyan de manera completa y sistemática el perfil de quienes trabajan en el país en extensión rural. Por esta razón, se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Los resultados de esta investigación permitieron aportar, a partir del uso de herramientas estadísticas, a la descripción del perfil de los extensionistas rurales que trabajan en la Argentina, así como a la del perfil diferencial de hombres y mujeres y de quienes trabajan en las diferentes instituciones
Resumo:
En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento
Resumo:
El exilio argentino en México durante el período represivo en Argentina desde 1974 hasta 1983, ha sido objeto de una gama de estudios y reflexiones que sitúan la mirada hasta el momento en que el retorno se vuelve posible. Pero desde la recuperación de la democracia en Argentina hasta la actualidad, algunos de los argentinos que debieron exiliarse han decidido no regresar o postergar esa decisión. Esta investigación busca comprender de qué se trata hoy la vida de los argentinos que permanecen en México, construyendo el análisis desde la sociología cultural. Identificando al exilio como una experiencia de ruptura profunda de los marcos de interpretación, esta tesis se preguntó acerca de las huellas que esa experiencia ha dejado y que pervive en el presente de estos actores. En este sentido, se enfatiza en la ambivalencia o dualidad que moldea al no retorno y que se sustenta a partir de dos marcos narrativos y temporales distintos, recuperados a partir de las historias de vida que ellos construyen: por un lado, un pasado vivido narrado en clave épica y por el otro lado, un futuro débil narrado en clave irónica. Mediados por un movimiento pendular o cambio de clave que realizan los actores del exilio entre ambos marcos, la experiencia del no retorno expresa un cierre inacabado del momento exiliar así como un conflicto latente en los vínculos de estos actores con el país de origen
Resumo:
En el trabajo se propone un análisis de la encuesta realizada a familiares y amigos de emigrados argentinos. La misma fue aplicada en forma aleatoria y general. Se ha procedido a identificar el caso español y en particular a aquellos que residen en las Islas Baleares a fin de comparar el perfil entre ellos. El trabajo estadístico se complementa con observaciones de campo y especialmente entrevistas en profundidad realizadas en las Islas mencionadas. Se supone que constituye un aporte al conocimiento de las características de los argentinos emigrados desde fines de la década de 1990 hasta el 2003, campo aún muy poco explorado.
Resumo:
Blasón de Plata (1910) de Ricardo Rojas es una operación combinada de erudición, argumentación y ficcionalización, que tiene por lo menos dos propósitos mutuamente funcionales: 1) intervenir en el debate público en el que se juega, hacia el Centenario, el futuro del Estado oligárquico-liberal en crisis, mediante la demostración de la tesis según la cual la constitución de la nacionalidad residiría en la tierra y el ideal, subordinando el principio racial de exclusión, para sostener así un programa de integración que disolviese imaginariamente el descomunal conflicto que la inmigración había planteado al naciente Estado argentino moderno: desde la más antigua leyenda indígena hasta la historia de la independencia, proponía Rojas, todo lo que nos antecede viene a demostrar que siempre hemos sido una cultura de migración (así, a la luz de la tradición, lo que nos estaba pasando hacia 1910 era pura argentinidad); 2) y demostrar mediante esa intervención que la figura del literato en vías (más o menos imaginarias) de profesionalizaron es imprescindible para la resolución de ese y de los otros debates en que, en torno de las políticas del Estado, se discutiese la estabilidad de un tipo de hegemonía amenazada.
Resumo:
El éxito del movimiento de Acceso Abierto depende, en gran medida, del grado de adopción de las prácticas de publicación en acceso abierto por parte de los autores, principales actores en el proceso de comunicación de la ciencia. Con esta ponencia nos proponemos mostrar un avance de investigación cuyo objetivo es conocer las opiniones y actitudes de los investigadores argentinos en relación con el movimiento de acceso abierto a la literatura científica. Se exponen algunos de los resultados obtenidos y se presentan conclusiones preliminares.
Resumo:
Fil: Niedojadlo, Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro áreas temáticas: Medicina, Física y Astronomía, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prácticas de publicación de los investigadores argentinos según el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hábitos de publicación
Resumo:
El vínculo entre el control social y el delito económico organizado ha sido un fenómeno históricamente marginado de las reflexiones sociológicas en torno al funcionamiento del sistema penal. Las mismas se han enfocado casi exclusivamente en el estudio de los ilegalismos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por lo tanto, creemos que es relevante centrar la atención en las actividades ilegales de otros grupos sociales con el objetivo de aportar nuevos conocimientos sobre los efectos económicos y sociales que producen estás actividades en la reproducción del orden social. Los presentes avances de investigación, que son de carácter exploratorio, se enmarcan en el UBACyT "El Control Social y el Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado". Tomando como insumo los desarrollos allí expuestos, la propuesta de este trabajo es describir y comprender la actividad de la organización autodenominada "L.I.G.A." como un actor fundamental en la compra y venta de inmuebles que se hallan bajo la órbita de la Oficina de Subastas Judiciales (dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) para, partiendo de allí, reconstruir la trama social que asegura su inmunidad social e impunidad penal
Resumo:
Los intelectuales del liberal-conservadurismo argentino fueron protagonistas centrales de diversos fenómenos propios de los años extendidos entre el golpe de Estado de 1955 y el final de la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (PRN), en 1983. Fue precisamente en torno del último gobierno de facto que estos actores articularon profusas líneas de acción en diversos planos políticos, sociales, culturales y económicos que profundizaron ejes ya presentes en su ideario y accionar desde los años de la "Revolución Libertadora". En este artículo, entonces, y tras presentar una aproximación a los conceptos de intelectual y liberal-conservadurismo, nos concentraremos en la trayectoria y las ideas de Ricardo Zinn. En el primero de los tópicos, partiremos del rol jugado por el nucleamiento del que formó parte, el grupo Azcuénaga, para luego dar cuenta de su biografía. En el segundo, relevaremos su concepción decadentista de la historia argentina, y el rol del PRN como punto de quiebre de tal ciclo y posibilidad de reconstrucción de una democracia de carácter elitista