203 resultados para Gobiernos locales
Resumo:
Este trabajo se propone abordar algunas de las principales dimensiones de la política universitaria del período 2003-2013 en perspectiva comparada con los años 90. Las variables a desarrollar serán: a) legislación, b) financiamiento y c) creación de instituciones universitarias. El objetivo es realizar una descripción analítica de las mismas para trazar posibles continuidades y rupturas. El desarrollo de algunas de las esferas más significativas de la política universitaria durante el período 2003-2013 desde una mirada que coteje con los años 90 nos otorgará un primer diagnóstico de cara a detectar las recientes transformaciones acaecidas en el sistema universitario argentino. Para llevar a cabo este trabajo se hará uso de metodología cualitativa, basada en la crítica bibliográfica y la interpretación de datos estadísticos
Resumo:
El presente artículo pretende reseñar las principales transformaciones en materia de violencia y criminalidad ocurridas en los últimos lustros en Uruguay. Si bien la comparación regional coloca a este país en un lugar favorable, la realidad muestra deterioros importantes tanto a nivel de la integración social como de las capacidades institucionales para garantizar protección y seguridad. Del mismo modo, se busca una caracterización sintética de la institucionalidad del sector seguridad en el Uruguay, en el cual se destacan un Ministerio del Interior "policializado" y una Policía Nacional desafiada por una vieja matriz de gestión y por la consolidación de la privatización de la seguridad. Por fin, el artículo avanza en descripciones sobre las peripecias de los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014) en la gestión de las políticas de seguridad. En este punto se señalan algunas rupturas y continuidades que se dieron durante la presidencia de Tabaré Vázquez, y se enfatiza el giro conservador en clave de "populismo penal desde arriba" y "gobierno a través del delito" bajo la gestión de José Mujica.
Resumo:
Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de analizar la dinámica interna y las pautas de funcionamiento de las Juntas de Comercio en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII. A través de ellas se puede analizar las estrategias de los actores locales para la defensa de sus intereses colectivos ante la Corona y el resto de los actores corporativos. Las Juntas como recurso de acción colectiva fueron conocidas desde 1749 y conformarían una institución semiformal con sus autoridades permanentes desde 1779. En este sentido, las Juntas conformarían una organización mercantil compleja con sus propias particularidades y pautas de comportamiento y no meramente el origen del Consulado de Comercio fundado en 1794. Así, y en el contexto de los cambios impulsados por los Borbones en el siglo XVIIII, las Juntas conformarían un ámbito específico de elaboración de estrategias controlado por una elite mercantil que a cambio de beneficios mercantiles aseguraba a la Corona la obtención de ingresos.
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades
Resumo:
Fil: Rispoli, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El artículo aborda el estudio del perfil socioeconómico de los Alcaldes de Hermandad de Chascomús entre 1808 y 1821. Ello comprende la identificación y el análisis de las actividades económicas que desempeñaban los mismos, así como la caracterización de sus vínculos en el entramado social local. Sobre la base del análisis de casos de renuncias al cargo y de conflictos en los nombramientos, se intentan establecer los criterios más importantes que se tuvieron en cuenta para la elección de Alcaldes en este partido, resaltando la importancia de los conflictos a escala local en la constitución y ejercicio de esta instancia de autoridad en la campaña rural
Resumo:
El presente trabajo pretende continuar la línea general inaugurada por Krivochen y Luder (2012) en el desarrollo de herramientas formales para el estudio de las lenguas clásicas, en particular la lengua latina. Tales herramientas, desarrolladas a partir de métodos axiomático-formales, son puestas a prueba con los datos concretos y nos ayudan a comprender mejor no solamente el funcionamiento de una lengua como sistema sino el sustrato cognitivo-biológico que posibilita el desarrollo de tal sistema. Nuestro foco en este trabajo será la noción de "localidad" en las derivaciones sintácticas, que ha sido el centro de gran parte de los estudios de orientación chomskyana durante la última década. Basándonos en problemas concretos que aparecen en la consideración de ejemplos atestiguados en los textos, proporcionaremos una explicación alternativa a la ortodoxia chomskyana. El objetivo es proveer al lector de una serie de herramientas teóricas explícitas que pueda utilizar en el análisis de la localidad en la lengua latina
Resumo:
En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas
Resumo:
El trabajo plantea la falta de correspondencia entre instrumentos de ordenamiento territorial, formulados desde diferentes escalas y actores sociales. Plantea el caso de la Hidrovía Paraná Paraguay, y dentro de ésta, profundiza en dos nodos: Resistencia-Barranqueras-Corrientes y Rosario-San Lorenzo-San Martín
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones que propiciaron el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruye la manera en la que se constituyó la CTA, desde su creación en el año 1992 hasta su crisis y posterior ruptura a fines de 2010, poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso en respuesta a los cambios y novedades que fueron surgiendo en su interior en los diferentes contextos de su existencia. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extie nde entre 2003 y 2010 para dar cuenta de los desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la Central