155 resultados para Géneros discursivos
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo político a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica política que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores
Resumo:
Este trabajo se propone demostrar la importancia del género en la educación literaria. La Literatura es un objeto de enseñanza, y por consiguiente reclama un docente intelectual capaz de reflexionar y de construir ese objeto pedagógico. Por otro lado, la cuestión del objeto no es independiente de la problemática de los géneros. Esta contribuye a completar uno de los debates actuales de la crítica: la literaturapensada en sus des-bordes o en sus límites, lo que resulta vital para construir el canon escolar. Primero porque el docente se halla frente al desafío de plantear una práctica que le permita hacer visibles los puntos de contacto de la literatura con otros discursos para establecer relaciones en las que el texto lejos de leerse en su textualidad o en relación con su contexto socio-histórico, se lee como una biblioteca activa. Segundo porque implica reconocer la centralidad del relato y que la identidad es de naturaleza narrativa. Luego, una lectura desde la perspectiva de género sexual es el prisma desde el que se puede leer el espacio biográfico para que el sujeto se piense a si mismo y a los otros: de allí la valoración de la literatura como productora de significaciones sociales Finalmente ¿se trata de límites o desbordes? Desborde de género, de contactos discursivos, trasgresión de todo límite para dar cuenta de la complejidad de lo real. Ese es el desafío de la educación literaria que se enfrenta a la contingencia del valor literario, y consecuentemente a la cuestión del canon, que como sabemos implica al mercado y con él a la política
Resumo:
Fil: Piatti, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. A lo largo de la ponencia expondré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con las tendencias narrativas de autores españoles de elevado renombre como son el académico Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas.
Resumo:
Este trabajo indaga cuales son los estereotipos de géneros en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario de una escuela de la ciudad de La Plata. Se parte de la hipótesis que existe un alto grado de lenguaje sexista subyacente en las clases de educación física, evidenciadas a partir del lenguaje y las intervenciones diferenciadas por género. Si bien hay cuidado por enunciar ese tipo de lenguaje, todavía encontramos una hegemonía de lo masculino por sobre lo femenino, en este sentido la Educación Física es una práctica que aun favorece y refuerza el estereotipo de lo masculino como naturalmente superior a lo femenino. Con el fin de revelar los datos correspondientes se realiza un análisis con perspectiva de género al diseño curricular de educación física de la provincia de buenos aires, entrevistas a profesores de Educación Física y encuestas a los alumnos del nivel secundario del colegio estudiado
Resumo:
Reflexionando sobre la problemática desafiante si ¿podremos vivir juntos?, y la producción de conocimiento sociológico, (entendiendo al conocimiento con características de provisorio, problematizado y cuestionable), me propongo indagar en los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales aparecen explícitamente conceptos paradigmáticos claves, a saber: currículum, interculturalita, inclusión, universalidad, diversidad, sujeto pedagógico, sujetos complejos, atravesados por su historicidad, por ser inconclusos, con derechos y con Género y sexualidad (como dos características diferenciadas). Analizaré la relación y la influencia de estos nuevos discursos pedagógicos en las prácticas docentes con características discriminatoria en las clases que desarrollan el contenido: Fútbol. En este sentido es interesante como los constructos y prejuicios sociales generan tensión y divorcio entre lo prescriptivo y lo que se hace en la clase, donde las niñas, adolescentes y adultas se encuentran en situación de desigualdad y exclusión a la hora de aprender en una institución formal el deporte fútbol, donde claramente se promueve desde el sentido común la invisibilidad y el ninguneo de las mujeres en la formación y apropiación de un saber popular y cultural. El Fútbol Femenino es una realidad lo demuestran Cinco Mundiales de Fútbol, Tres Campeonatos Olímpicos, 24 años en A.F.A., 40 millones de mujeres en todo el planeta registradas en F.I.F.A.
Resumo:
Este escrito desea "navegar" en la construcción del canotaje y kayakismo en el CEF Nº 67 de Berisso, como una de las extensiones del mismo, pero que tiene la particularidad de ser junto a la gimnasia deportiva y la vida en la naturaleza, las extensiones fundadoras de nuestro CEF de Berisso, allá por el año 1998. Durante más de un cuarto de siglo, la sociedad y la ciudad de Berisso fue cambiandoy en particular la actividad de canotaje y Kayakismo en su organización dentro del CEF 67, la cual fue atravesada por la perspectiva de géneros. Reflexionemos desde esta mirada la enseñanza del kayakismo y el canotaje situándolo desde la diversidad y la apropiación de los cuerpos, que se conciben e inventan al elegir esta actividad recreativa o deporte en su origen, donde se recrean los sentidos y significados sobre la misma
Resumo:
En la actualidad se observa como la categoría género se ha instalado no solo como categoría social sino como categoría teórica, esta última como normativa, legitimando prejuicios y estereotipos que entran en tensión con las nuevas prácticas sociales y las normativas que acompañan a estos nuevos procesos civilizadores desde una perspectiva de géneros que atiende a la diversidad y al mismo tiempo a la igualdad en el acceso a los derechos. Adentrando a que somos iguales por ser diferentes e irrumpiendo en que habrá tantas femineidades, masculinidades y sexualidades como sujetos haya. En esta línea de pensamiento, éste escrito pretende describir normativas que promueven y legitiman nuevos conceptos paradigmáticos de ser sujeto/a de derecho, como lo son: Los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, La ?ESI?: Ley Nacional N°26.150 de Enseñanza Sexual Integral, Declaración Conjunta N°04/13, resolución N° 2476/13 pautas nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física, (sobre enseñanza secundaria mixta). Describir reflexiones sobre esta tensión de lo escrito, de lo hecho y los discursos que llevan a cabo en sus prácticas los/las profesoras para facilitar algunas aproximaciones a las contradicciones de promover prácticas en perspectiva de géneros sexistas
Resumo:
Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
Este escrito desea "navegar" en la construcción del canotaje y kayakismo en el CEF Nº 67 de Berisso, como una de las extensiones del mismo, pero que tiene la particularidad de ser junto a la gimnasia deportiva y la vida en la naturaleza, las extensiones fundadoras de nuestro CEF de Berisso, allá por el año 1998. Durante más de un cuarto de siglo, la sociedad y la ciudad de Berisso fue cambiandoy en particular la actividad de canotaje y Kayakismo en su organización dentro del CEF 67, la cual fue atravesada por la perspectiva de géneros. Reflexionemos desde esta mirada la enseñanza del kayakismo y el canotaje situándolo desde la diversidad y la apropiación de los cuerpos, que se conciben e inventan al elegir esta actividad recreativa o deporte en su origen, donde se recrean los sentidos y significados sobre la misma
Resumo:
En la actualidad se observa como la categoría género se ha instalado no solo como categoría social sino como categoría teórica, esta última como normativa, legitimando prejuicios y estereotipos que entran en tensión con las nuevas prácticas sociales y las normativas que acompañan a estos nuevos procesos civilizadores desde una perspectiva de géneros que atiende a la diversidad y al mismo tiempo a la igualdad en el acceso a los derechos. Adentrando a que somos iguales por ser diferentes e irrumpiendo en que habrá tantas femineidades, masculinidades y sexualidades como sujetos haya. En esta línea de pensamiento, éste escrito pretende describir normativas que promueven y legitiman nuevos conceptos paradigmáticos de ser sujeto/a de derecho, como lo son: Los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, La ?ESI?: Ley Nacional N°26.150 de Enseñanza Sexual Integral, Declaración Conjunta N°04/13, resolución N° 2476/13 pautas nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física, (sobre enseñanza secundaria mixta). Describir reflexiones sobre esta tensión de lo escrito, de lo hecho y los discursos que llevan a cabo en sus prácticas los/las profesoras para facilitar algunas aproximaciones a las contradicciones de promover prácticas en perspectiva de géneros sexistas
Resumo:
Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.