147 resultados para Estrategias políticas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de comprender la centralidad que adquiere la adopción, por parte de las estructuras estatales (en este caso las regionales), de la capacidad para penetrar en la sociedad y desarrollar un alto poder operativo a partir de nutrirse de las energías, conocimientos y recursos de esta. Realizamos un estudio sobre la existencia y calidad de esta que denominamos capacidad infraestructural, dentro de oficinas estratégicamente prioritarias del Estado provincial de Santa Fe, durante la década del ?90. Sobre estas oficinas, seleccionadas por encontrarse directamente vinculadas a la producción e implementación de políticas de desarrollo del sistema productivo industrial regional, veremos primero aquellas estrategias de vinculación encaradas por el Estado regional hacia la sociedad, evaluando dentro de los programas que implementa para ello, la existencia de instancias de participación conjunta con los actores territoriales directamente implicados, ya sea dentro de los objetivos originalmente formulados o como resultado de su desarrollo. Luego de esta mirada hacia el actor estatal, consideraremos al enraizamiento desde la visión de los propios actores institucionales y socioeconómicos implicados en las acciones más significativas realizadas por el Estado regional. Allí indagaremos especialmente el modo en que los actores territoriales perciben a los procesos de involucramiento y el impacto de las políticas encaradas, para la creación de condiciones institucionales y económicas favorables, verificando si estos actores reconocen en ellas un mecanismo de participación y actuación conjunta con el Estado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de comprender la centralidad que adquiere la adopción, por parte de las estructuras estatales (en este caso las regionales), de la capacidad para penetrar en la sociedad y desarrollar un alto poder operativo a partir de nutrirse de las energías, conocimientos y recursos de esta. Realizamos un estudio sobre la existencia y calidad de esta que denominamos capacidad infraestructural, dentro de oficinas estratégicamente prioritarias del Estado provincial de Santa Fe, durante la década del ?90. Sobre estas oficinas, seleccionadas por encontrarse directamente vinculadas a la producción e implementación de políticas de desarrollo del sistema productivo industrial regional, veremos primero aquellas estrategias de vinculación encaradas por el Estado regional hacia la sociedad, evaluando dentro de los programas que implementa para ello, la existencia de instancias de participación conjunta con los actores territoriales directamente implicados, ya sea dentro de los objetivos originalmente formulados o como resultado de su desarrollo. Luego de esta mirada hacia el actor estatal, consideraremos al enraizamiento desde la visión de los propios actores institucionales y socioeconómicos implicados en las acciones más significativas realizadas por el Estado regional. Allí indagaremos especialmente el modo en que los actores territoriales perciben a los procesos de involucramiento y el impacto de las políticas encaradas, para la creación de condiciones institucionales y económicas favorables, verificando si estos actores reconocen en ellas un mecanismo de participación y actuación conjunta con el Estado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas