186 resultados para España-Fuerzas armadas-1808-1814 (Guerra de la Independencia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito ahonda en las diferencias y complementariedades de la Historia y la Memoria como campos de estudio, y a partir de un recorrido por los debates historiográficos españoles sobre la Guerra Civil y el Franquismo en España muestra como el "derecho a narrar" la memoria histórica por parte de la población española como proceso ideológico y por tanto político-social es resultado en gran medida de la demanda social de memoria(s) y del combate de organizaciones sociales contra la memoria del llamado periodo de Transición hacia la democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito ahonda en las diferencias y complementariedades de la Historia y la Memoria como campos de estudio, y a partir de un recorrido por los debates historiográficos españoles sobre la Guerra Civil y el Franquismo en España muestra como el "derecho a narrar" la memoria histórica por parte de la población española como proceso ideológico y por tanto político-social es resultado en gran medida de la demanda social de memoria(s) y del combate de organizaciones sociales contra la memoria del llamado periodo de Transición hacia la democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito ahonda en las diferencias y complementariedades de la Historia y la Memoria como campos de estudio, y a partir de un recorrido por los debates historiográficos españoles sobre la Guerra Civil y el Franquismo en España muestra como el "derecho a narrar" la memoria histórica por parte de la población española como proceso ideológico y por tanto político-social es resultado en gran medida de la demanda social de memoria(s) y del combate de organizaciones sociales contra la memoria del llamado periodo de Transición hacia la democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizamos una breve mirada panorámica alrededor de las dimensiones militares de la Primera Guerra Mundial. Repasamos los principales objetivos políticos de los contendientes, la articulación de los distintos ejes geopolíticos, la preparación bélica de las potencias enfrentadas, el aprendizaje de las distintas fuerzas a medida que se desarrollaba la guerra, las diferentes dinámicas de cada uno de los frentes de batalla y los modos en que se produjo y luego entró en crisis el apoyo popular al esfuerzo bélico. Por otra parte, también transitamos la cuestión de la diferencia entre la guerra esperada y la lógica de guerra total que adquirió el conflicto. Al mismo tiempo, y en íntima relación con estos dos últimos puntos, también recordamos el quiebre político de varios imperios y el ascenso del socialismo con la victoria soviética y las revoluciones en varios países europeos. Finalmente hacemos algunas consideraciones acerca de la victoria de la Entente sobre sus enemigos, buscando variables que expliquen el resultado de la confrontación, como también para ver el modo en que tales resultados no significaron la apertura de una era de paz, sino de numerosas confrontaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizamos una breve mirada panorámica alrededor de las dimensiones militares de la Primera Guerra Mundial. Repasamos los principales objetivos políticos de los contendientes, la articulación de los distintos ejes geopolíticos, la preparación bélica de las potencias enfrentadas, el aprendizaje de las distintas fuerzas a medida que se desarrollaba la guerra, las diferentes dinámicas de cada uno de los frentes de batalla y los modos en que se produjo y luego entró en crisis el apoyo popular al esfuerzo bélico. Por otra parte, también transitamos la cuestión de la diferencia entre la guerra esperada y la lógica de guerra total que adquirió el conflicto. Al mismo tiempo, y en íntima relación con estos dos últimos puntos, también recordamos el quiebre político de varios imperios y el ascenso del socialismo con la victoria soviética y las revoluciones en varios países europeos. Finalmente hacemos algunas consideraciones acerca de la victoria de la Entente sobre sus enemigos, buscando variables que expliquen el resultado de la confrontación, como también para ver el modo en que tales resultados no significaron la apertura de una era de paz, sino de numerosas confrontaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizamos una breve mirada panorámica alrededor de las dimensiones militares de la Primera Guerra Mundial. Repasamos los principales objetivos políticos de los contendientes, la articulación de los distintos ejes geopolíticos, la preparación bélica de las potencias enfrentadas, el aprendizaje de las distintas fuerzas a medida que se desarrollaba la guerra, las diferentes dinámicas de cada uno de los frentes de batalla y los modos en que se produjo y luego entró en crisis el apoyo popular al esfuerzo bélico. Por otra parte, también transitamos la cuestión de la diferencia entre la guerra esperada y la lógica de guerra total que adquirió el conflicto. Al mismo tiempo, y en íntima relación con estos dos últimos puntos, también recordamos el quiebre político de varios imperios y el ascenso del socialismo con la victoria soviética y las revoluciones en varios países europeos. Finalmente hacemos algunas consideraciones acerca de la victoria de la Entente sobre sus enemigos, buscando variables que expliquen el resultado de la confrontación, como también para ver el modo en que tales resultados no significaron la apertura de una era de paz, sino de numerosas confrontaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo indagar en las diferentes manifestaciones sobre el pasado reciente de terrorismo de Estado realizadas por los jueces durante las audiencias de uno de los denominados "Juicios por la Verdad", que se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina entre 1999 y 2000. Se trabajó con una metodología de análisis cualitativo y se utilizaron distintas fuentes de información tales como entrevistas a jueces y abogados de organizaciones de derechos humanos y la totalidad de los videos de las audiencias del Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. Como resultado se establece la manera en que estos profesionales del derecho interpretaron el terrorismo de Estado confrontando la posición adoptada por los militares de no brindar información y de reivindicar la "guerra antisubversiva", deslindando a la vez las distintas responsabilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas.