550 resultados para Escrobor hacia atrás. Herencia, lengua, memoria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pichinini, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pintos, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hay ciertos puntos en los que la apropiación de Novalis de la tradición clásica resalta por algunos aspectos originales: frente a la angustia generada por la huida del tiempo, por ejemplo, las claras referencias de Novalis a la más reconocida tradición antigua superan, como sus referencias respecto de otros problemas, la recuperación de una imagen ilustrativa, o la cita, la apelación a la autoridad de la sabiduría de los antiguos, etc., y asumen el desafío de renovar su fuerza para un período distinto de la Historia y de explorar potencialidades novedosas de antiguas reflexiones. El experimento de este trabajo consiste en restablecer la conversación de Novalis con fuentes de la literatura clásica, fundamentalmente respecto del problema del envejecimiento, de la angustia del paso del tiempo, etc., y reflexionar en torno de las operaciones mediante las cuales esta herencia adopta en la poesía de Novalis un nuevo rumbo y nuevas potencialidades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos indagar sobre las transformaciones en el uso del suelo urbano a partir de la ley 2972, mediante la cual el Ministerio de Desarrollo Económico, crea el Distrito Tecnológico en la zona sur. El mismo estará ubicado en los barrios de Parque Patricios y Nueva Pompeya, en el polígono conformado por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria, Brasil, las calles Alberti y Manuel García y la Av. Amancio Alcorta. Este Distrito contará con una serie de beneficios y exenciones para las empresas que allí se radiquen, además de la ventaja que implica la concentración geográfica de recursos y el aprovechamiento de economías de escala. En este sentido, a partir del caso concreto de Parque Patricio problematizaremos las formas de accionar del Estado a nivel local para promover cambios en los usos del suelo urbano, centrando la atención en las posibles consecuencias socio habitacionales para los residentes de aquel barrio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia, es realizar un análisis del gesto técnico denominado "Drive", golpe determinante en la disciplina de Pelota a Paleta, a partir del estudio Anatómico y Biomecánico de la articulación Glenohumeral. Se destacará la importancia de los conocimientos anatomo-funcionales en la formación del Profesor en Educación Física, como base para el análisis del movimiento en cuestión, ya sea con fines de rendimiento deportivo o para mejorar la intervención docente. La articulación Glenohumeral es parte de un complejo de articulaciones que corresponde a la Cintura Escapular. Esta, posee 3 grados de libertad, lo que permite orientar al miembro superior en relación a los 3 planos del espacio, a disposición de tres ejes principales, y de esa manera, combinarlos gracias a su característica de articulación en esfera (Diartrosis-Enartrosis). A partir de Aquí, los movimientos principales que puede realizar son: La Flexión y la Extensión en el plano Sagital en torno al eje transversal; la Aducción y la Abducción en el plano frontal con su eje anteroposterior; la Rotación Interna y la Rotación Externa en el plano horizontal, alrededor del eje vertical, y por último, el movimiento de circunduccion, que resulta de la combinación de los precedentes. Los principios básicos para el desarrollo del golpe, establecen que éste debe comenzar desde la empuñadura de la paleta, la posición del cuerpo en sus diferentes instancias, hasta llegar al momento del golpe para realizar un correcto impacto. Este último momento se realiza llevando el miembro superior desde atrás hacia delante, con el codo extendido en el momento del golpeo y a la altura del hombro. Es un golpe para imprimir fuerza y dirección a la pelota

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diferencias en el dominio de la escritura entre dentro de las aulas multiculturales. Ante las exigencias de las sociedades actuales, la marginación y exclusión social se ven reforzadas por la carencia de estrategias lectoras y escritoras y que esta realidad, propia de muchas escuelas de la Argentina, se manifiesta claramente en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El trabajo que presentamos es el resultado de encuestas administradas a docentes de institutos entre los meses de junio y septiembre de 2004 en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las tareas de participación en la coordinación del Programa Situación y perspectivas en la Enseñanza (estado de la formación y la práctica docente de las disciplinas) Area Lengua y Literatura, propuesto por la Dirección de Educación Superior, correspondiente a la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia