234 resultados para El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto operamos con la hipótesis de que en la tercera de que en la Tercera dimensión de la obra de Michel Foucault se observan desplazamientos en el lugar del cuerpo en la constitución de la subjetividad. Consideramos a los tres volúmenes de la "HISTORIA DE LA SEXUALIDAD" como centrales en ese proceso y, a pesar de la distancia temporal entre la publicación del primer volumen en 1976 de los dos últimos en 1984, damos centralidad a esa obra porque posiblemente ahí radique el redireccionamiento teórico-metodológico de la obra foucoltiana. De esa manera situamos el objeto de la presente investigación en el punto de entrelazamiento del cuerpo, la subjetividad y la educación en el tercer dominio de la obra foucoltiana. En este trabajo, nos interesa presentar algunas de las posibilidades que esta perspectiva teórica brinda a la discusión epistemológica en el campo de la Teoría de la Educación y de la Educación Corporal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis de Maestría explora los diferentes elementos político ideológicos sobre los que se construyen los discursos identitarios de una serie de organizaciones del llamado campo popular analizando el modo en que operan dichos elementos en las modalidades que adquiere la articulación política en el campo popular argentino. Nos interesa observar los tipos de suturas o cierres, presentes en los discursos identitarios, que se hacen a la hora de explicar y aprehender el universo de lo social en general y el de lo político en particular. Distinguimos una serie de dimensiones en torno de las cuales, las organizaciones van tomando posición y estructurando sus discursos. Desde esta perspectiva, orientada por los aportes teóricos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, buscamos comparar las diferentes fijaciones de sentido que se observa en cada dimensión de cada discurso y sus derivaciones respecto a las posibilidades de desarrollar procesos de articulación política.