154 resultados para Concepciones previas
Resumo:
Esta ponencia forma parte del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP. El estudio de la Vida en la Naturaleza como una de las prácticas corporales de la Educación Física, es una de las áreas de trabajo dentro del proyecto de investigación. Es en este contexto, que surge un escrito que da cuenta del trabajo que se esta realizando. A partir del análisis de programas de la asignatura Vida en la Naturaleza, (o como se denomine el área en los diferentes Centros de Formación Profesional en Educación Física) fueron seleccionadas algunas categorías para analizar con mayor profundidad, "El cuerpo en la Vida en la Naturaleza" es la categoría de análisis que abordaremos. En primera instancia se buscó la palabra "cuerpo" y luego, el "concepto cuerpo" interpretando de los discursos, algunas oraciones o frases que de algún modo explicito o implícito se refieran a este concepto. Una vez extraídos los fragmentos resultantes de este análisis, fueron agrupados según diferentes formas de entender el "cuerpo", diferentes posturas teóricas que indefectiblemente cargan de sentido y significado a los discursos
Resumo:
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Obiols, Guillermo Alfonso. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...
Resumo:
Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...