533 resultados para Coloquio Nacional de Literatura de Viaje
Resumo:
En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.
Resumo:
Tabla de contenidos: Apolo, el ejecutante / Richard P. Martin. Está descripto un eclipse en La Odisea? / Constantino Baikouzis, Marcelo O. Magnasco. Literatura y astronomía / Héctor Vucetich. A propósito del mito en Platón : Falsedad y verdad / María Isabel Santa Cruz. Os gêneros líricos e a filosofia na República platônica / Maria das Graças de Moraes Augusto. Eurípides y el espectáculo de violencia / María de Fátima Silva. El mito de Orfeo y el problema del lenguaje en Eurípides / Juan Tobías Napoli. Resonancias poéticas de Eco / Juan Lorenzo Lorenzo. Súplica, lamento y encomio : La performance del mito en Homero / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Art and politics n Euripides'Ion : The gigantomachy as spectacle and model of action / Lucia Athanassaki. Poesia e espetáculo no Filoctetes de Sófocles / Fernando Brandao dos Santos. La presencia del mito en la novela / Lourdes Rojas Alvarez. El espacio femenino en las Traquinias de Sófocles / Filomena Yoshie Hirata. Mito y performance en la tragedia de Séneca / Lía Galán. Mito y performance sobre la escena ática : Praxitea, Erecteo, sus hijas y la etiología de la autoctonía / Claude Calame. O heói atleta : Mito e religiao nos jogos helênicos / Fábio de Souza Lessa. Las Agrionias y el mito de las Miníades. Razones de un ritual / Alberto Bernabé. Performing and re-performing Helen : Stesichorus' Palinode / Ewen Bowie.
Resumo:
El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Resumo:
Nos hemos propuesto publicar las ponencias seleccionadas para ser leídas en las II Jornadas de Poéticas de la Literatura argentina para niños que tuvieron lugar en el Colegio Nacional "Rafael Henández" de la ciudad de La Plata, el 5 de noviembre de 2010 con el fin de poner en circulación la producción teórico-crítica de colegas argentinos interesados en el campo de la literatura infantil argentina.
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta
Resumo:
Tabla de contenidos: El rescate del discurso oral / Pedro Luis Barcia. Uma introduçao ao estudo e cultural da música na Grécia antiga / Fábio Vergara Cerqueira. Lenguaje, discurso y meta-teatralidad en los cantos corales de Séneca / Zelia de Almeida Cardoso. Actualidad y pervivencia del discurso político romano / Gregorio Hinojo Andrés. Lenguaje, discurso y civilización en Baquílides 11 / Ana María González de Tobia. Los ditirambos de Baquílides : Lenguaje, estructura y religiosidad / Fernando García Romero. La represión del adulterio por la Lex iulia de adulteriis coercendis / Marha Patricia Irigoyen Troconis. El imaginario empedocleo / Giuseppina Grammatico. El género lírico entre autoridad poética y prácticas enunciativas : De Goethe a Safo / Claude Calame. La isla y el exilio : Lenguaje y recuperación de la civilización en Odisea / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Homéridas y rehenes / Jaume Pòrtulas. Virgilio y la palabra poética / Antonio Alvar Ezquerra. Falsedad genuina y falsedad verbal en Platón / María Isabel Santa Cruz. El origen de las ideas sobre el espacio y el tiempo / Héctor Vucetich. Homero y Heródoto / Christopher Pelling. Traços teológicos comuns à tragédias de Esquilo : A Teologia de Esquilo no drama Prometheus Demótes / Jaa Torrano. Onoma, érgon y lógos en Helena de Eurípides / Juan Tobías Nápoli. Atenas y Delfos : Adivinación, ley y lenguaje en la Orestíada / Angus Bowie. Linguaggio, discorso e veritá nella Repubblica di Platone / Giovanni Casertano. El estribillo en la poesía clásica, o el poder de la repetición / David Konstan.
Resumo:
En esta comunicación me propongo presentar la organización de un manual de Español para extranjeros situado histórica y culturalmente en el NOA. Se trata del libro: De naranjos, tarcos y cardones... un viaje por el NOA. Curso de español para extranjeros. Niveles A1 A2. El proyecto de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán que dirijo y co-dirige la profesora Ma. Del Carmen Pilan: Comunicación intercultural. Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras, preve el diseño de un manual de español para extranjeros, concretamente para estudiantes y docentes de otras lenguas que se encuentran de intercambio en nuestra universidad. El equipo que integra el proyecto de investigación forma parte también del grupo docente de la carrera de posgrado: Especialización en la enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, de modo que este es un trabajo conjunto que se nutre ademas de la experiencia del dictado de los modulos de la especialización
Resumo:
La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores
Resumo:
Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sí, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquí es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones críticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un símbolo plástico-literario, que conciliaría regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recíprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogías, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrías, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se daría directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna