233 resultados para Cine y escritura
Resumo:
Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza
Resumo:
Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico
Resumo:
La literatura y el cine son disciplinas que dialogan y se separan, que se unen y se dislocan. Cuando un realizador escoge un texto literario para transponerlo al cine y presentar su propia lectura (Jauss, 1987; Ingarden, 1989), son las resonancias (Wolf, 2005) las que indican la manera en que el director leyó el texto y lo que identificó como potencial cinematográfico. Entre 1943 y 1955, con gran apoyo de los espectadores, toma auge el cine argentino, aunque no se favorece a la producción, distribución y exhibición porque los dueños del capital están más ocupados en los réditos inmediatos del negocio que en el desarrollo y progreso de la industria cinematográfica (Getino, 2005). Sin embargo, directores como Soffici, Manzi y Papier adhieren al proceso político, desarrollan una producción valiosa y atienden a lo popular (Cabrera, 1994; Di Núbila, 1959). Con esa herencia, emerge como director la figura de Hugo del Carril, con producciones que transitan la crítica a severos conflictos sociales simbolizados a través de la representación de las vidas dramáticas de los oprimidos y olvidados, como el caso de Las tierras blancas que lleva a la pantalla en 1958, inspirada en la novela homónima de Juan José Manauta
Resumo:
Leer y escribir es ser parte; es poder tener posibilidades. Es inclusión. Al respecto, cuando se debate, en cualquier ámbito de la sociedad, sobre el acceso e ingreso a la universidad, aparecen en escena una multiplicidad de factores: el más recurrente, los problemas en la lectura y escritura. Cada comienzo de año, un tema se reitera en las pantallas de la televisión y en las páginas de los diarios, generando todo tipo de debates: la universidad, sus cursos de ingreso y titulares en tapa tales como "Otro bochazo en La Plata". Para entender, el porqué de estos debates y quiénes son los actores sociales involucrados, resulta importante analizar y pensar la articulación de prácticas y discursos sociales que se da en el sistema de medios; cómo se jerarquizan las narrativas presentadas en función de objetivos determinados y qué imágenes y subjetividades se construyen a partir de esas narrativas para disputar sentidos en el entramado social
Resumo:
Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica
Resumo:
Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.
Resumo:
Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto. Por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el Siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi- Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno a Retrato de la Lozana andaluza
Resumo:
Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza
Resumo:
La literatura y el cine son disciplinas que dialogan y se separan, que se unen y se dislocan. Cuando un realizador escoge un texto literario para transponerlo al cine y presentar su propia lectura (Jauss, 1987; Ingarden, 1989), son las resonancias (Wolf, 2005) las que indican la manera en que el director leyó el texto y lo que identificó como potencial cinematográfico. Entre 1943 y 1955, con gran apoyo de los espectadores, toma auge el cine argentino, aunque no se favorece a la producción, distribución y exhibición porque los dueños del capital están más ocupados en los réditos inmediatos del negocio que en el desarrollo y progreso de la industria cinematográfica (Getino, 2005). Sin embargo, directores como Soffici, Manzi y Papier adhieren al proceso político, desarrollan una producción valiosa y atienden a lo popular (Cabrera, 1994; Di Núbila, 1959). Con esa herencia, emerge como director la figura de Hugo del Carril, con producciones que transitan la crítica a severos conflictos sociales simbolizados a través de la representación de las vidas dramáticas de los oprimidos y olvidados, como el caso de Las tierras blancas que lleva a la pantalla en 1958, inspirada en la novela homónima de Juan José Manauta
Resumo:
Leer y escribir es ser parte; es poder tener posibilidades. Es inclusión. Al respecto, cuando se debate, en cualquier ámbito de la sociedad, sobre el acceso e ingreso a la universidad, aparecen en escena una multiplicidad de factores: el más recurrente, los problemas en la lectura y escritura. Cada comienzo de año, un tema se reitera en las pantallas de la televisión y en las páginas de los diarios, generando todo tipo de debates: la universidad, sus cursos de ingreso y titulares en tapa tales como "Otro bochazo en La Plata". Para entender, el porqué de estos debates y quiénes son los actores sociales involucrados, resulta importante analizar y pensar la articulación de prácticas y discursos sociales que se da en el sistema de medios; cómo se jerarquizan las narrativas presentadas en función de objetivos determinados y qué imágenes y subjetividades se construyen a partir de esas narrativas para disputar sentidos en el entramado social
Resumo:
Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica
Resumo:
Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto. Por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el Siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi- Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno a Retrato de la Lozana andaluza
Resumo:
Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.
Resumo:
Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico
Resumo:
En este trabajo nos proponemos presentar los resultados provisorios de una investigación en curso que estamos realizando en el Departamento de Español de Flacso, donde analizamos los modos de leer de estudiantes de ELE de nivel 6, en torno a un corpus de textos de literatura argentina en el que se tematizan y representan diversas crisis políticas argentinas desde el primer peronismo hasta la actualidad. Para ello analizaremos los textos producidos por los estudiantes como así también sus intervenciones orales registradas en observaciones realizadas por el profesor a cargo del curso, en los cuales podemos observar variables sociales, culturales e históricas que se ponen en juego en la lectura de los textos literarios argentinos y que dan cuenta de tensiones entre los saberes culturales y políticos de los estudiantes y los códigos culturales argentinos que se ponen en escena en el corpus literario seleccionado. Con todo, este trabajo se propone dar cuenta de un área vacante en el campo disciplinar de ELE en nuestro país a partir del análisis de prácticas de lectura y escritura en contexto para producir nuevos conocimientos en este campo específico y promover el desarrollo de experiencias culturales y académicas de estudiantes extranjeros a partir de textos literarios argentinos