162 resultados para Cerro de la Gloria
Resumo:
En el mismo año que comienza la guerra civil española, Luis Rosales escribe cuatro poemas de significativo título. La muerte está cerca, la hora final tiene cualidad de inmediata, según la Real Academia Española. Luis Rosales era amigo de Federico García Lorca, juntos proyectaron 'una cantata o especie de romance cantable' en honor a todos los soldados de la guerra, por ser todos españoles. Estos poemas son la respuesta de Rosales al pacto de amigos
Resumo:
El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones
Resumo:
Hablar de representaciones de la intimidad en la poesía contemporánea española nos obliga a pensar en toda una tradición de poesía amatoria desde las cantigas galaicoportuguesas en la Edad Media, pasando por la poesía de origen provenzal, il dolce stil nuovo petrarquista y los sonetos amorosos de Garcilaso, también por la verdad interior de la lírica de Bécquer y toda una línea de poesía que hace de la intimidad de los sentimientos un eje de la expresión poética. Desde esa mirada retrospectiva podemos proyectarnos prospectivamente y situarnos a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio para vincular esa tradición, que de la mano de Antonio Machado, se articula con las poéticas españolas contemporáneas, en particular con dos promociones: la del '50, de"figuración realista", y la de los años '80, de una "poética de la experiencia" resignificada.
Resumo:
Fil: Cerro, Gladys Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Visciglia, Bárbara Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Visciglia, Bárbara Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.