312 resultados para Antigüedad griega


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en el Bajo Imperio Romano, por lo que ha recibido considerable atención. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio. Este análisis revela que la educación puede servir como un factor clave en el ascenso social, pero sólo si otros factores intervienen, especialmente el establecimiento de conexiones familiares con miembros de la elite

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un nexo figural o tipológico entre el evento histórico relatado en la Cantiga de Santa María 205 y un pasaje de la Estoria de España, ambas obras alfonsíes que no suelen estudiarse en relación. Este recurso, que es sólo una muestra de la rica utilización de la tipología en el cancionero, evidencia un propósito de recuperación y superación simbólica («alegórica¼) del pasado pagano en el contexto más amplio de textos alfonsíes, que incluye también al Setenario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una discusión sobre algunas nociones que emplea la sintaxis actual del griego clásico. En primer lugar, expone el ámbito que ocupa la sintaxis en el marco de la lingüística y la filología. En segundo y tercer lugar, expone el concepto de enunciado y de sintagma aplicados a la sintaxis del griego clásico. En cuarto lugar, expone brevemente algunos criterios distribucionales empleados para identificar las funciones desempeñadas por los complementos en la oración. A continuación, se exponen los conceptos de papel semántico, noción relacional, función semántica, función sintáctica y función pragmática. La sección 7 resume la estructura de la oración y defiende la idea de que hay que distinguir una serie de niveles o capas en los que se alojan los complementos. El parágrafo final contiene una breve conclusión. El artículo se cierra con una lista de libros sobre sintaxis griega publicados desde 1991 hasta 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco de los estudios de literatura comparada, las mujeres de la tragedia griega, Medea de la obra epónima de Eurípides y Dido, de la obra latina Eneida de Virgilio, sehomologan por la naturaleza del amor que experimentan, en su génesis como en su declinación que, como divina locura, las enceguece y las extralimita hasta erigirlas en mujeres transgresoras. La aporía en que las sume el abandono de los hombres, Jasón como Eneas, respectivamente, las adentra en el furor con consecuencias muy disímiles en uno y otro caso. Medea, maternal y filicida, no soporta el agravio y como vengativa Erinia, castigará a sus enemigos y en particular, al esposo en los hijos. Por el contrario, lejos de replicar al pérfido más allá del ???? dialéctico, Dido prefiere la inmolación, dejando librada la venganza al ámbito divino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para pensar la cuestión de la actualidad de la filosofía griega en función de sus resonancias filosóficas modernas y contemporáneas, me interesa en el presente trabajo partir y prolongar una idea que sugiere el historiador y filósofo italiano Enrico Berti, para quien el grado de actualidad de dicha filosofía debe enfocarse a la luz del sentido que los griegos le encontraron a la filosofía, entendida básicamente a partir de los conceptos-guía de "pregunta total" y "problematización pura". La noción de "pregunta total" refiere, según Berti, a un tipo de pregunta que apunta a la totalidad de lo real, mientras que la de "problematicidad pura" procura expresar que la naturaleza de la filosofía estriba en la detección de problemas y la consiguiente construcción de conceptos para tratar de examinar y clarificar esos problemas. Esta concepción griega de la filosofía que, más que en torno a la adquisición de respuestas o soluciones definitivas, se debate en el seno mismo de una pregunta total y problematicidad pura, tiene a mi entender una fuerte impronta en ciertos planteamientos que leemos en algunos filósofos modernos y contemporáneos, tales como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, de los cuales nos ocupamos a lo largo del trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el relato en alto alemán medio (Märe) El galardón del mundo de Konrad von Würzburg, el protragonista es sorprendido en su habitación por la aparición de "FrauWelt", la alegoría femenina del mundo. Se trata de uno de los testimonios más antiguo de esta figura que gozará de gran popularidad en los siguientes dos siglos. El presente trabajo intenterá demostrar que, para ser comprendida en toda su complejidad, la escena de la aparición repentina de la mujer en la habitación requiere ser interpretada como un eslabón en una tradición de textos que se remontan a la Antigüedad Tardía. Los textos a considerar son Consolatio Philosophiae de Boecio, la vida de San Bernardo de Claraval según Guillermo de San Thierry, el poema Orandi nova gratia de pseudo-Godofredo de Reims, Perceval de Chrétien de Troyes, Parzival de Wolfram von Eschenbach y Partonopeu de Blois (tanto la anónima versión francesa de como en la alemana de Konrad von Würzburg). El denominador común de todas ellas que nos permitirá compararlas e incluso rastrear una tradición es el relato de la aparició misteriosa y repentina de una mujer en la habitación en la que se encuentra un hombre solitario. La tesis central es que los testimonios pueden clasificarse en dos grupos según el objetivo perseguido por la figura femenina: aquellos en los que la mujer aparece como seductora (o al menos la posibilidad de una relación sexual es fundamental para la escena) y aquellos en los que busca instruir al hombre. El relato de Konrad von Würzburg une ambas tradiciones en el motivo de Frau Welt y de esta mezcla deriva su particular pluralidad de sentidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco de los estudios de literatura comparada, las mujeres de la tragedia griega, Medea de la obra epónima de Eurípides y Dido, de la obra latina Eneida de Virgilio, sehomologan por la naturaleza del amor que experimentan, en su génesis como en su declinación que, como divina locura, las enceguece y las extralimita hasta erigirlas en mujeres transgresoras. La aporía en que las sume el abandono de los hombres, Jasón como Eneas, respectivamente, las adentra en el furor con consecuencias muy disímiles en uno y otro caso. Medea, maternal y filicida, no soporta el agravio y como vengativa Erinia, castigará a sus enemigos y en particular, al esposo en los hijos. Por el contrario, lejos de replicar al pérfido más allá del ???? dialéctico, Dido prefiere la inmolación, dejando librada la venganza al ámbito divino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para pensar la cuestión de la actualidad de la filosofía griega en función de sus resonancias filosóficas modernas y contemporáneas, me interesa en el presente trabajo partir y prolongar una idea que sugiere el historiador y filósofo italiano Enrico Berti, para quien el grado de actualidad de dicha filosofía debe enfocarse a la luz del sentido que los griegos le encontraron a la filosofía, entendida básicamente a partir de los conceptos-guía de "pregunta total" y "problematización pura". La noción de "pregunta total" refiere, según Berti, a un tipo de pregunta que apunta a la totalidad de lo real, mientras que la de "problematicidad pura" procura expresar que la naturaleza de la filosofía estriba en la detección de problemas y la consiguiente construcción de conceptos para tratar de examinar y clarificar esos problemas. Esta concepción griega de la filosofía que, más que en torno a la adquisición de respuestas o soluciones definitivas, se debate en el seno mismo de una pregunta total y problematicidad pura, tiene a mi entender una fuerte impronta en ciertos planteamientos que leemos en algunos filósofos modernos y contemporáneos, tales como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, de los cuales nos ocupamos a lo largo del trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el relato en alto alemán medio (Märe) El galardón del mundo de Konrad von Würzburg, el protragonista es sorprendido en su habitación por la aparición de "FrauWelt", la alegoría femenina del mundo. Se trata de uno de los testimonios más antiguo de esta figura que gozará de gran popularidad en los siguientes dos siglos. El presente trabajo intenterá demostrar que, para ser comprendida en toda su complejidad, la escena de la aparición repentina de la mujer en la habitación requiere ser interpretada como un eslabón en una tradición de textos que se remontan a la Antigüedad Tardía. Los textos a considerar son Consolatio Philosophiae de Boecio, la vida de San Bernardo de Claraval según Guillermo de San Thierry, el poema Orandi nova gratia de pseudo-Godofredo de Reims, Perceval de Chrétien de Troyes, Parzival de Wolfram von Eschenbach y Partonopeu de Blois (tanto la anónima versión francesa de como en la alemana de Konrad von Würzburg). El denominador común de todas ellas que nos permitirá compararlas e incluso rastrear una tradición es el relato de la aparició misteriosa y repentina de una mujer en la habitación en la que se encuentra un hombre solitario. La tesis central es que los testimonios pueden clasificarse en dos grupos según el objetivo perseguido por la figura femenina: aquellos en los que la mujer aparece como seductora (o al menos la posibilidad de una relación sexual es fundamental para la escena) y aquellos en los que busca instruir al hombre. El relato de Konrad von Würzburg une ambas tradiciones en el motivo de Frau Welt y de esta mezcla deriva su particular pluralidad de sentidos.