34 resultados para test referido a un criterio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Díaz Legaspe, Justina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Díaz Legaspe, Justina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de trauma psíquico ha adquirido especial importancia como categoría diagnóstica en el campo de la Salud Mental contemporánea, en una extensión cada vez mayor que permite vincularlo con distintos tipos de acontecimientos ante los que el sujeto agota su capacidad de respuesta y dificulta la elaboración psíquica. Este trabajo intenta establecer la pertinencia psicoanalítica de este concepto, así como sus límites. Intentaremos vislumbrar de qué manera el trauma, analizado por Freud, pese a haber sido cuestionado en su realidad fáctica y redefinido en sus características principales, permaneció siempre vigente en su obra hasta el final de la misma. En esta perspectiva interrogaremos las razones de su permanencia. El concepto de trauma aparece en la obra mencionada desde sus inicios. íntimamente ligada a un factor cuantitativo, esta noción se inserta en el marco teórico propuesto por Freud, coherente con su contexto histórico y científico, el positivismo. Nociones como pulsión, diques anímicos, represión y libido, nos hablan de la importancia de lo económico, de la idea de una fuerza y energía en juego que recorren, de modo permanente, las definiciones freudianas. A medida que el padre del psicoanálisis fue avanzando en el estudio de las neurosis, este término fue modificándose, variando su estatuto e importancia. Sin embargo, el trauma siguió jugando un factor fundamental en sus escritos, no llegando nunca a eliminarlo de sus tesis. El concepto que nos convoca será abordado desde un criterio que permitirá ordenar nuestra propuesta, diferenciando su aparición en determinados períodos de la obra freudiana. Ésta puede ser dividida en tres momentos diferenciados por el modo en el que Freud articula los dos órdenes heterogéneos de la causa de los síntomas neuróticos: etiología sexual y mecanismo psíquico (momentos causales). En un primer momento Freud se sirve de la Teoría de la Seducción para desde allí dar cuenta de la cuestión etiológica. En ese período, el trauma era entendido como un hecho realmente acaecido, hallándose en el origen de toda neurosis. En un segundo momento, tras definir las psiconeurosis a partir de la defensa y de la idea de conflicto, vislumbra que el acontecimiento traumático que las pacientes le relataban correspondía en verdad a una realidad psíquica, perteneciente al plano de la fantasía. Es así que Freud introduce la sexualidad infantil y junto con ella la función de las fantasías en la formación de síntomas. Es hacia 1920, en el último momento de su obra, cuando se produce un giro radical: reformula la teoría de la angustia y redefine la etiología sexual y su articulación con la represión a la luz del complejo de castración. Allí el trauma será definido a partir de los nuevos descubrimientos clínicos con los que se encuentra. Para lograr nuestro objetivo, retomaremos los textos freudianos pertenecientes a cada momento causal, delimitando el concepto referido. Nos orientarán en este recorrido dos ejes fundamentales: el etiológico y el terapéutico, es decir, cómo a partir del valor causal que Freud atribuyó al trauma, propuso desde allí una determinada concepción y dirección de la cura analítica. Esta articulación apunta a la relación intrínseca entre la teoría y la clínica que atraviesa toda la obra del fundador del psicoanálisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de trauma psíquico ha adquirido especial importancia como categoría diagnóstica en el campo de la Salud Mental contemporánea, en una extensión cada vez mayor que permite vincularlo con distintos tipos de acontecimientos ante los que el sujeto agota su capacidad de respuesta y dificulta la elaboración psíquica. Este trabajo intenta establecer la pertinencia psicoanalítica de este concepto, así como sus límites. Intentaremos vislumbrar de qué manera el trauma, analizado por Freud, pese a haber sido cuestionado en su realidad fáctica y redefinido en sus características principales, permaneció siempre vigente en su obra hasta el final de la misma. En esta perspectiva interrogaremos las razones de su permanencia. El concepto de trauma aparece en la obra mencionada desde sus inicios. íntimamente ligada a un factor cuantitativo, esta noción se inserta en el marco teórico propuesto por Freud, coherente con su contexto histórico y científico, el positivismo. Nociones como pulsión, diques anímicos, represión y libido, nos hablan de la importancia de lo económico, de la idea de una fuerza y energía en juego que recorren, de modo permanente, las definiciones freudianas. A medida que el padre del psicoanálisis fue avanzando en el estudio de las neurosis, este término fue modificándose, variando su estatuto e importancia. Sin embargo, el trauma siguió jugando un factor fundamental en sus escritos, no llegando nunca a eliminarlo de sus tesis. El concepto que nos convoca será abordado desde un criterio que permitirá ordenar nuestra propuesta, diferenciando su aparición en determinados períodos de la obra freudiana. Ésta puede ser dividida en tres momentos diferenciados por el modo en el que Freud articula los dos órdenes heterogéneos de la causa de los síntomas neuróticos: etiología sexual y mecanismo psíquico (momentos causales). En un primer momento Freud se sirve de la Teoría de la Seducción para desde allí dar cuenta de la cuestión etiológica. En ese período, el trauma era entendido como un hecho realmente acaecido, hallándose en el origen de toda neurosis. En un segundo momento, tras definir las psiconeurosis a partir de la defensa y de la idea de conflicto, vislumbra que el acontecimiento traumático que las pacientes le relataban correspondía en verdad a una realidad psíquica, perteneciente al plano de la fantasía. Es así que Freud introduce la sexualidad infantil y junto con ella la función de las fantasías en la formación de síntomas. Es hacia 1920, en el último momento de su obra, cuando se produce un giro radical: reformula la teoría de la angustia y redefine la etiología sexual y su articulación con la represión a la luz del complejo de castración. Allí el trauma será definido a partir de los nuevos descubrimientos clínicos con los que se encuentra. Para lograr nuestro objetivo, retomaremos los textos freudianos pertenecientes a cada momento causal, delimitando el concepto referido. Nos orientarán en este recorrido dos ejes fundamentales: el etiológico y el terapéutico, es decir, cómo a partir del valor causal que Freud atribuyó al trauma, propuso desde allí una determinada concepción y dirección de la cura analítica. Esta articulación apunta a la relación intrínseca entre la teoría y la clínica que atraviesa toda la obra del fundador del psicoanálisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de trauma psíquico ha adquirido especial importancia como categoría diagnóstica en el campo de la Salud Mental contemporánea, en una extensión cada vez mayor que permite vincularlo con distintos tipos de acontecimientos ante los que el sujeto agota su capacidad de respuesta y dificulta la elaboración psíquica. Este trabajo intenta establecer la pertinencia psicoanalítica de este concepto, así como sus límites. Intentaremos vislumbrar de qué manera el trauma, analizado por Freud, pese a haber sido cuestionado en su realidad fáctica y redefinido en sus características principales, permaneció siempre vigente en su obra hasta el final de la misma. En esta perspectiva interrogaremos las razones de su permanencia. El concepto de trauma aparece en la obra mencionada desde sus inicios. íntimamente ligada a un factor cuantitativo, esta noción se inserta en el marco teórico propuesto por Freud, coherente con su contexto histórico y científico, el positivismo. Nociones como pulsión, diques anímicos, represión y libido, nos hablan de la importancia de lo económico, de la idea de una fuerza y energía en juego que recorren, de modo permanente, las definiciones freudianas. A medida que el padre del psicoanálisis fue avanzando en el estudio de las neurosis, este término fue modificándose, variando su estatuto e importancia. Sin embargo, el trauma siguió jugando un factor fundamental en sus escritos, no llegando nunca a eliminarlo de sus tesis. El concepto que nos convoca será abordado desde un criterio que permitirá ordenar nuestra propuesta, diferenciando su aparición en determinados períodos de la obra freudiana. Ésta puede ser dividida en tres momentos diferenciados por el modo en el que Freud articula los dos órdenes heterogéneos de la causa de los síntomas neuróticos: etiología sexual y mecanismo psíquico (momentos causales). En un primer momento Freud se sirve de la Teoría de la Seducción para desde allí dar cuenta de la cuestión etiológica. En ese período, el trauma era entendido como un hecho realmente acaecido, hallándose en el origen de toda neurosis. En un segundo momento, tras definir las psiconeurosis a partir de la defensa y de la idea de conflicto, vislumbra que el acontecimiento traumático que las pacientes le relataban correspondía en verdad a una realidad psíquica, perteneciente al plano de la fantasía. Es así que Freud introduce la sexualidad infantil y junto con ella la función de las fantasías en la formación de síntomas. Es hacia 1920, en el último momento de su obra, cuando se produce un giro radical: reformula la teoría de la angustia y redefine la etiología sexual y su articulación con la represión a la luz del complejo de castración. Allí el trauma será definido a partir de los nuevos descubrimientos clínicos con los que se encuentra. Para lograr nuestro objetivo, retomaremos los textos freudianos pertenecientes a cada momento causal, delimitando el concepto referido. Nos orientarán en este recorrido dos ejes fundamentales: el etiológico y el terapéutico, es decir, cómo a partir del valor causal que Freud atribuyó al trauma, propuso desde allí una determinada concepción y dirección de la cura analítica. Esta articulación apunta a la relación intrínseca entre la teoría y la clínica que atraviesa toda la obra del fundador del psicoanálisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las zoonosis parasitarias raramente se enseñan en la educación media desde un abordaje experimental que comprenda trabajos de campo y laboratorio. Desde 2008 mediante pasantías en la cátedra de Parasitología se pretende un acercamiento a algunas zoonosis parasitarias según un criterio experimental siendo además una articulación entre los niveles medio y universitario. Los objetivos son concientizar a los alumnos de nivel medio acerca de las parasitosis, su significado epidemiológico y en salud humana y animal, conocer los riesgos a que se encuentran expuestos, discutir y proponer medidas de prevención, efectuando experiencias prácticas. Las pasantías cuatrimestrales se ofrecen a alumnos de los últimos años del nivel medio de escuelas de la región. Se realiza una introducción teórica, actividades audiovisuales, de identificación parasitaria y un trabajo de campo con muestreo de heces caninas en lugares públicos con riesgo zoonótico-sanitario. Las muestras son analizadas en un laboratorio especializado, se efectúa un análisis crítico de los resultados, se sacan conclusiones y se elaboran informes. Realizan un poster con fines de divulgación-prevención de las zoonosis detectadas para exponer en instituciones educativas. Se genera un espacio de reflexión y los pasantes se transforman en agentes multiplicadores de prevención de zoonosis parasitarias urbanas.Los alumnos mostraron siempre muy buena respuesta y predisposición

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teoría social y la filosofía, del "paradigma de la filosofía de la conciencia" al paradigma de la "acción comunicativa", Jürgen Habermas desarrolló un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de allí comenzó a ser llamado ?la primera generación de la Escuela de Frankfurt?. Esta fundamentación de un nuevo paradigma, basada en un giro lingüístico de orientación pragmático-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la Teoría Crítica para que ésta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad válido. En el presente trabajo quisiéramos discutir esta interpretación habermasiana con la doble intención de poder reflexionar críticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporáneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervención habermasiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción imaginaria y compositiva de Horacio Quiroga da cuenta de una zona imaginaria en pleno desarrollo, inaugurada por magazines ilustrados y folletines sentimentales de los años veinte y se perpetuará en las narraciones sentimentales del primer cine de Hollywood. Este trabajo analizará algunas notas sobre cine y relatos escritos por Quiroga en los que se construye la perspectiva de un espectador típico de los años veinte; asimismo, se considerará la imaginación cinemática de Quiroga -que, por cierto, será la que comparta con otros escritores latinoamericanos que también escribieron sobre el cine de Hollywood de 1920- como un espacio expresivo de lectura por medio del cual la imagen procede de una toma de conciencia de un yo con respecto a otro (lenguaje acerca del otro), de un aquí con respecto a un allá y que remite obviamente a una realidad a la que designa y confiere significación -intervenida por nuevos actores y nuevos modos de lectura de los años veinte-, así como también consigna un criterio de tecnología visual como sinécdoque de la modernidad, la que paradójicamente es deseada y temida a la vez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el estudio del comportamiento de la expresión dentro de todo. Enmarcada en el enfoque cognitivo prototípico, nuestra reflexión parte del principio de la estructuración de nuestro conocimiento según Modelos Cognitivos Idealizados (Lakoff 1987) y, en este caso particular, de esquemas de imagen (Johnson 1987). Con un criterio de progresión que correlaciona semánticamente los empleos libres y los cohesionados, se analizarán secuencias tales como "dentro del armario", "la necesaria turbulencia que debe existir dentro de todo horno de gas o leña"; "cuestiones dentro de todo sencillas" y "No, a mí dentro de todo me parece bien lo que dijiste". Un estudio contextual a partir de usos auténticos y el relevamiento de la cantidad de empleos libres versus cohesionados permitirá establecer el grado de fijación de la expresión en el discurso. A partir de este estudio, se propondrá una modelización del valor semántico-pragmático de dentro de todo atendiendo al semantismo predominante de la forma preposicional dentro, a saber, la marcación perimetral, que se perfilará con ciertas especificidades según su empleo como adverbio o como marcador discursivo. En su uso adverbial, la expresión orienta el establecimiento de un campo en cuyo interior se negocian, según grados de aproximación, instancias de validación positiva. Juega un rol particular en la interpretación de estos empleos el concepto de hedges (Lakoff 1972) o aproximación. Como marcador discursivo, dentro de todo sugiere visibilización de límites de aceptabilidad que llevan a una reconsideración de los elementos evaluados. En esta reconsideración, juegan un rol particular la mitigación y la orientación positiva que el hablante busca dar a su discurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las zoonosis parasitarias raramente se enseñan en la educación media desde un abordaje experimental que comprenda trabajos de campo y laboratorio. Desde 2008 mediante pasantías en la cátedra de Parasitología se pretende un acercamiento a algunas zoonosis parasitarias según un criterio experimental siendo además una articulación entre los niveles medio y universitario. Los objetivos son concientizar a los alumnos de nivel medio acerca de las parasitosis, su significado epidemiológico y en salud humana y animal, conocer los riesgos a que se encuentran expuestos, discutir y proponer medidas de prevención, efectuando experiencias prácticas. Las pasantías cuatrimestrales se ofrecen a alumnos de los últimos años del nivel medio de escuelas de la región. Se realiza una introducción teórica, actividades audiovisuales, de identificación parasitaria y un trabajo de campo con muestreo de heces caninas en lugares públicos con riesgo zoonótico-sanitario. Las muestras son analizadas en un laboratorio especializado, se efectúa un análisis crítico de los resultados, se sacan conclusiones y se elaboran informes. Realizan un poster con fines de divulgación-prevención de las zoonosis detectadas para exponer en instituciones educativas. Se genera un espacio de reflexión y los pasantes se transforman en agentes multiplicadores de prevención de zoonosis parasitarias urbanas.Los alumnos mostraron siempre muy buena respuesta y predisposición

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teoría social y la filosofía, del "paradigma de la filosofía de la conciencia" al paradigma de la "acción comunicativa", Jürgen Habermas desarrolló un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de allí comenzó a ser llamado ?la primera generación de la Escuela de Frankfurt?. Esta fundamentación de un nuevo paradigma, basada en un giro lingüístico de orientación pragmático-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la Teoría Crítica para que ésta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad válido. En el presente trabajo quisiéramos discutir esta interpretación habermasiana con la doble intención de poder reflexionar críticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporáneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervención habermasiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo