49 resultados para tópico
Resumo:
En este trabajo abordaremos el tópico de la afrenta, en los personajes protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de Eurípides respectivamente. En Filoctetes como en Medea visualizamos el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el abandono, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro lado, la consecuencia de este abandono: la risa, que provoca en los otros. Filoctetes deja de pertenecer a la griega, por el relegamiento de sus mismos compañeros; en cambio Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que era necesario desechar. Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación posterior. Afrenta que en Medea adquiere los ribetes contestatarios del castigo
Resumo:
El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto ético-político en los Erga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los consejos de administración familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensión
Resumo:
En este trabajo abordaremos el tópico de la afrenta, en los personajes protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de Eurípides respectivamente. En Filoctetes como en Medea visualizamos el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el abandono, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro lado, la consecuencia de este abandono: la risa, que provoca en los otros. Filoctetes deja de pertenecer a la griega, por el relegamiento de sus mismos compañeros; en cambio Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que era necesario desechar. Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación posterior. Afrenta que en Medea adquiere los ribetes contestatarios del castigo
Resumo:
El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto ético-político en los Erga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los consejos de administración familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensión
Resumo:
En este trabajo abordaremos el tópico de la afrenta, en los personajes protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de Eurípides respectivamente. En Filoctetes como en Medea visualizamos el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el abandono, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro lado, la consecuencia de este abandono: la risa, que provoca en los otros. Filoctetes deja de pertenecer a la griega, por el relegamiento de sus mismos compañeros; en cambio Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que era necesario desechar. Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación posterior. Afrenta que en Medea adquiere los ribetes contestatarios del castigo
Resumo:
El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto ético-político en los Erga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los consejos de administración familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensión
Resumo:
Fil: Minellono, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Minellono, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate:- Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, aborda el tema sobre los intentos de incorporar nuevos términos en Educación Física, sus nuevas significaciones, actores y posicionamientos académicos, científicos y políticos en la conformación del campo. ¿Qué ocurre si el cuerpo deja de ser lo "sólido" en la educación física para convertirse en una mera interpretación o producto de la cultura? Si el cuerpo es lo tópico, el lugar que nos da un lugar, ¿Qué lugar nos da el cuerpo hoy?
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor. Un nuevo modelo de pareja. Nuestro punto de partida en esta presentación será el estudio de El Seminario IV titulado 'La relación de objeto', en el que ya desde la introducción Lacan (Lacan, 1994) dice: 'No se trata en absoluto del objeto considerado por la teoría moderna como objeto plenamente satisfactorio, el objeto típico, el objeto por excelencia, el objeto armónico, el objeto que da al hombre una base para una realidad adecuada, prueba de madurez 'el famoso objeto genital'. Podemos traducir la fórmula como 'no hay relación de objeto" natural, madura, armónica. Allí Lacan retoma y demuestra que la perspectiva freudiana siempre fue la de la relación con un objeto perdido, con la falta de objeto y, en todo caso, la de cómo el ser hablante va encontrando sustitutos a esa falta original. 'â?' pueden percibir la distancia que separa a la relación freudiana del sujeto con el objeto de las concepciones antes mencionadas, basadas en la noción del objeto adecuado, el objeto esperado por adelantado, coaptado a la maduración del sujeto...' (Lacan, 1994). El debate de Lacan con sus contemporáneos en los años 50 nos resulta muy importante hoy, tratamos de recuperar esos textos y esos autores porque si bien Lacan discute las nociones que ellos producen porque hacen retroceder al psicoanálisis a una psicología prefreudiana, los problemas que se plantean y el debate clínico que introducen tienen mucha importancia y son de la misma índole de lo que hoy nos planteamos cuando hablamos de nuevos síntomas. Al respecto, en esta introducción tenemos citado por el mismo Lacan un tipo de lazo amoroso descripto por un autor, que no nombra, y que ubica perfectamente uno de los problemas clínicos actuales más acuciantes. Dice Lacan (Lacan, 1994): Está escrito 'Los pregenitales son individuos con un Yo débil', y en ellos la coherencia del Yo depende estrechamente de la persistencia de relaciones objetales con un objeto significativo. La pérdida de estas relaciones, o de su objeto, sinónimos en este caso puesto que aquí el objeto existe sólo en función de sus relaciones con el sujeto, acarrea graves desórdenes de la actividad del Yo, tales como problemas de despersonalización, problemas psicóticos. El sujeto se esfuerza por mantener sus relaciones de objeto a toda costa, recurriendo a toda suerte de componendas con este fin, cambio de objeto mediante desplazamiento, o simbolización, que le permitirá, mediante la elección de un objeto simbólico cargado arbitrariamente de los mismos valores afectivos que el objeto inicial, no verse privado de relaciones objetales. Las pulsiones presentan (â?¦) un carácter de necesidad de posesión incoercible, ilimitado, incondicional, que comporta un aspecto destructivo. Si bien la crítica de Lacan es, por supuesto, que en lo que subyace a esa tipología hay un ideal evolucionista que hará de la cura un trayecto hacia la madurez genital, el problema clínico que plantea es legítimo y con estos sujetos tenemos que enfrentarnos hoy en día. Digámoslo suelta y sumariamente, se trata de sujetos para los que la ruptura de la pareja arroja gravísimas consecuencias, o que no pueden estar solos y reconstituyen más o menos inmediatamente una relación en la que repetirán sistemáticamente el fracaso anterior, o aquellos que para que el vínculo se sostenga están dispuestos a soportarlo todo y resignar cualquier nota de dignidad subjetiva; además del rasgo más saliente indicado por la cita anterior: una demanda de amor intensa, continua, sin límites y sin posibilidades de satisfacción. El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor
Resumo:
Las investigaciones Foucoltianas permiten pensar el sujeto a partir de las prácticas concretas por las que el mismo es constituido como tal, normalizando sus costumbres o corrigiendo sus actos. Las mismas pueden englobarse en prácticas de poder, que delimitan modos de actuar y prácticas de saber que delimitan modos de pensar. A partir de esto, es posible considerar la racionalidad de gobierno como expresión de la conjunción de saberespoderes cuyos efectos (sociales y mentales) constituyen a los sujetos. En la sociedad de control, el tópico de la in/seguridad adquiere especial relevancia desplegando los dispositivos que permitan ejercer dicho control, para lo cual requiere de una 'cultura del peligro' en la que los jóvenes aparecen como sujetos capaces de transgredir el orden deseable, siendo el ámbito de la nocturnidad el espacio considerado de mayor 'riesgo'. Partiendo del supuesto de que los medios de comunicación, en especial la televisión, presenta a los jóvenes como la encarnación del caos, personificando en ellos la desgracia de la transgresión del orden neoliberal, el presente proyecto pretende analizar cómo el neoliberalismo, como racionalidad política, despliega sus dispositivos de saber-poder para constituir la subjetividad del joven entendido como 'riesgo potencial'
Resumo:
En la novela Rabos de Lagartija (2000), Juan Marsé recrea el escenario de la posguerra en un margen de Barcelona a través de los ojos de un niño. Un constante zumbido en sus oídos convoca voces que le propondrán relatos alternativos, diversos, del contexto precario que lo rodea. El tópico del aparecido, recurrente en la narrativa de la memoria, se construye aquí con una lógica inversa a los relatos ya canónicos sobre la posguerra, dado que la presencia del padre desarma el relato heroico con el que la imaginación del niño trata de fortalecer su identidad como sujeto. En esta exposición analizaremos el uso del tópico puesto en relación con la poética del autor
Resumo:
Este trabajo aborda etnográficamente un espacio común y corriente de la ciudad como es el gimnasio de fitness; estos espacios de recreación y sociabilidad fitness se han fusionado tan bien dentro de la trama urbana que hoy día nos parece que siempre han estado ahí. Este trabajo tiene un primer objetivo descriptivo: el interés está puesto en indagar densamente qué es lo que ocurre dentro de un gimnasio típico de fitness y plasmarlo en un texto. En segundo término pero en relación con lo anterior también posee un objetivo de interpretación: se pretende indagar en los significados complejos del fitness, que implican importaciones de otras latitudes, posteriores resignificaciones locales, yuxtaposiciones con otros saberes como el del fisicoculturismo y la educación física y finalmente apropiaciones individuales y grupales de quienes se construyen a sí mismos como sujetos fitness a través de un conjunto de prácticas de entrenamiento-deportivas-físico-corporales (todo al mismo tiempo). En tercer término también es objetivo de este texto explorar las potencialidades del mismo fitness en tanto categoría y práctica a la vez que pretende superar los límites territoriales específicos del gimnasio todo el tiempo y convertirse en un principio estilístico alrededor del cual se moldee toda la vida cotidiana de los sujetos fitness
Resumo:
La comedia del Barroco español tiene como rasgo característico una dialéctica que va del ciclo de Lope de Vega, reconocible por su costumbrismo y lances de capa y espada, al ciclo de Calderón de la Barca, con su típico costumbrismo de hidalgos y caballeros. Tal es el marco, en sus trazos más gruesos, en el que Rojas Zorrilla, en su intento por hacerse un lugar en el teatro español, consigue una reconocible diferenciación a partir de sus comedias de figurón, en las que, además de definir un género y personaje arquetípico, expone una lograda parodia de las ya por entonces previsibles tramas y desenlaces de las comedias de capa y espada, así como del canónico amor, honor y poder calderoniano. Sirviéndole, también, para eludir las trampas del acendrado costumbrismo de su época, le permiten -poética mediante- mostrar vívidamente el cínico sensualismo urbano que, sin distinción de género, iguala a damas, caballeros y plebeyos. Rojas exhibe su obra ante una audiencia calificada ?la corte? a la que su sensibilidad estética y sentido de la realidad le permiten apreciarla y autorreconocerse. Para sostener sus enredos, parodias y bufonadas, nuestro autor despliega con arte y conocimiento una variada gama de procedimientos metateatrales. El trabajo se basa en el análisis de las comedias: Donde hay agravios no hay celos; Obligados y ofendidos; Lo que son mujeres; Entre bobos anda el juego; y Abre el ojo, seleccionadas en razón de su género y contenido metateatral.
Representaciones sociales y políticas sobre el Estado : Continuidades y rupturas en tiempos actuales
Resumo:
Las representaciones acerca del Estado, sus funciones, obligaciones, y capacidades configuran un tópico ampliamente revisitado a partir de las transformaciones socio-políticas de la primera década del SXXI en la región latinoamericana. Proviniendo de varias décadas de consolidación de discursos negativos respecto al Estado, plasmados en transformaciones estructurales de retraimiento de una envergadura previamente desconocida, categorías como Estado mínimo, ausente, han operado, aunque no sin problematización, alimentando los sentidos comunes del Estado neoliberal. Sin embargo, desde los albores del nuevo siglo, el paradigma neoliberal sobre el Esta do, y en términos generales el paradigma neoliberal en su totalidad, aparece cuestionado; dando paso a otras representaciones que ahora, enfatizarán en la presencia y actividad del Estado como elementos positivos y necesarios. Aquí queremos preguntarnos en qué medida, estas revalorizadas visiones sobre el Estado, forman parte de la reformulación de hegemonías políticas, reconstruyen agendas, incorporan nuevas demandas e incluyen a distintos actores. Sin mayores pretensiones que una revisión y ordenamiento de la bibliografía específica del campo, rastrearemos algunos ejes de estos relatos actuales sobre el Estado, tratando de establecer rupturas y continuidades con discursos anteriores y buscando dejar planteadas más preguntas que certezas