171 resultados para prácticas de enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es reflexionar en torno a la constitución epistemológica de la didáctica crítica que pretende analizar y explicar la enseñanza, su objeto de estudio, y a su vez, orientar dichas prácticas teniendo como horizonte la intervención social. De manera similar a otros posicionamientos críticos, consideramos que construye su núcleo identitario en torno a la transformación de las prácticas de enseñanza entendidas como prácticas político-ideológicas. En este sentido, sostenemos que la Didáctica es una disciplina que mantiene relaciones con otras ciencias sociales para atender la complejidad de la enseñanza. En estas vinculaciones, recibe aportes teóricos de la ciencia social crítica, así como también sus problemas y tensiones epistemológicas y metodológicas. En el momento actual de reconceptualización en el que se encuentra la Didáctica, se evidencia un trabajo de reflexión sobre diferentes aristas, entre las cuales, a los fines de esta presentación, nos interesa destacar aquélla que se configura en torno a la normatividad. La Didáctica es una disciplina normativa, rasgo que la acompaña desde su surgimiento, y que persigue la orientación de la práctica resguardando, según entendemos, los márgenes de actuación de los docentes como profesionales de la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es reflexionar en torno a la constitución epistemológica de la didáctica crítica que pretende analizar y explicar la enseñanza, su objeto de estudio, y a su vez, orientar dichas prácticas teniendo como horizonte la intervención social. De manera similar a otros posicionamientos críticos, consideramos que construye su núcleo identitario en torno a la transformación de las prácticas de enseñanza entendidas como prácticas político-ideológicas. En este sentido, sostenemos que la Didáctica es una disciplina que mantiene relaciones con otras ciencias sociales para atender la complejidad de la enseñanza. En estas vinculaciones, recibe aportes teóricos de la ciencia social crítica, así como también sus problemas y tensiones epistemológicas y metodológicas. En el momento actual de reconceptualización en el que se encuentra la Didáctica, se evidencia un trabajo de reflexión sobre diferentes aristas, entre las cuales, a los fines de esta presentación, nos interesa destacar aquélla que se configura en torno a la normatividad. La Didáctica es una disciplina normativa, rasgo que la acompaña desde su surgimiento, y que persigue la orientación de la práctica resguardando, según entendemos, los márgenes de actuación de los docentes como profesionales de la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aporta elementos para la construcción de una teoría de la enseñanza de los deportes, abandonando el modelo impuesto en la disciplina de que todos pueden enseñarse de la misma manera. Como hemos visto, las investigaciones habituales recurren a métodos y modelos que examinan únicamente aquellas dimensiones de los seres humanos que son comunes a todos ellos. De esta manera, consideran a todos los sujetos por igual y borran las diferencias particulares propias de la condición subjetiva. "Estas prácticas de enseñanza, estrechamente ligadas con el adiestramiento y la instrucción, se legitimaron a partir de los postulados que las ciencias naturales, con la psicología experimental como pilar fundamental, establecieron en el gobierno conceptual e ideológico del desarrollo deportivo". (Hours, Germán (2007): Notas sobre la enseñanza de los deportes, adelanto de la tesis de Maestría en Deportes, FAHCE, UNLP, inédito). El primer problema ha sido revisar que queremos decir con el camino inverso. En principio la educación deportiva ha tomado, sin las adecuaciones necesarias, el modelo del alto rendimiento o del campeón para trasladarlo directamente a la formación de deportistas. Ese camino luego es retomado en forma inversa, es decir, se estructura la formación desde el nacimiento hasta el alto rendimiento. Nosotros pretendemos recorrer el camino inverso porque volvemos a partir de los conductores de los campeones o de aquellos que formaron deportistas exitosos, para extraer de allí los saberes que puedan aportar a la construcción de una nueva forma de pensar la enseñanza. Es de esa manera que pretendemos volver a recorrer el camino en forma contraria ha como se ha naturalizado hasta aquí.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es reflexionar en torno a la constitución epistemológica de la didáctica crítica que pretende analizar y explicar la enseñanza, su objeto de estudio, y a su vez, orientar dichas prácticas teniendo como horizonte la intervención social. De manera similar a otros posicionamientos críticos, consideramos que construye su núcleo identitario en torno a la transformación de las prácticas de enseñanza entendidas como prácticas político-ideológicas. En este sentido, sostenemos que la Didáctica es una disciplina que mantiene relaciones con otras ciencias sociales para atender la complejidad de la enseñanza. En estas vinculaciones, recibe aportes teóricos de la ciencia social crítica, así como también sus problemas y tensiones epistemológicas y metodológicas. En el momento actual de reconceptualización en el que se encuentra la Didáctica, se evidencia un trabajo de reflexión sobre diferentes aristas, entre las cuales, a los fines de esta presentación, nos interesa destacar aquélla que se configura en torno a la normatividad. La Didáctica es una disciplina normativa, rasgo que la acompaña desde su surgimiento, y que persigue la orientación de la práctica resguardando, según entendemos, los márgenes de actuación de los docentes como profesionales de la enseñanza