21 resultados para myths and memories


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina intenta instalarse en las discusiones sobre la policía y la seguridad hacia el siglo XXI. Específicamente aquí se estudia el proceso de reorganización llevado adelante en la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2007. A partir de la descripción de las líneas centrales de esa reforma se analizan, con especial atención, la cultura institucional policial y las problemáticas de género que constituyen la institución. Estas dinámicas son consideradas como elementos neurálgicos en la composición de la red en que se desenvuelve la tarea policial. Cultura institucional y cuestiones de géneros existentes, siempre, en relación tensa, contradictoria, de ensamble con las normas formales. Se describen por un lado, las políticas implementadas bajo el paradigma profesionalista, autodefinido como comienzo de una nueva policía y como fin del imperio del paradigma militarista que había ordenado la institución desde sus comienzos. Y por otro, la traducción que esas políticas encuentran en la cotidianeidad de las actividades policiales según los propios actores que deben llevarlas adelante. Así como los/las policías se forman, en gran medida, con los manuales de instrucción de la práctica que se han adquirido con los años, la institución también activa mecanismos claves para la constitución de sujetos (cuerpos, subjetividades) ideales para las tareas policiales: desde mitos y rituales de institución hasta los mecanismos de ascensos y división de tareas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar comparativamente las formas de legitimación empleadas por las elites dominantes de los antiguos Estados mexica y egipcio, con el objetivo de rastrear el modo en que la ideología cumplía un rol como instrumento para construir consenso entre la sociedad, y cómo esta construcción estaba estrechamente relacionada con la religión, los mitos y las relaciones de parentesco

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vindicación de la Guerra Civil española por parte de los intelectuales exiliados se convierte en las memorias y autobiografías en una deuda ética frente a la desmemoria de gran parte del interior del país y, sobre todo, en un campo de reconstrucción identitaria de un sujeto que ha quedado definido por un pasado perdido y por una obligatoria readaptación a la sociedad que lo acoge. La narración de la Guerra Civil en Vida en claro (1944) de José Moreno Villa, Recuerdos y olvidos (1988) de Francisco Ayala, Memoria de la melancolía (1970) de María Teresa León, Quan érem capitans (1974) de Teresa Pàmies, Una mujer por los caminos de España (1952) de María Lejárraga y Memorias habladas, memorias armadas (1990) de Concha Méndez recuperan los arduos sucesos bélicos para entretejerlos con el rescate y reubicación del yo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina intenta instalarse en las discusiones sobre la policía y la seguridad hacia el siglo XXI. Específicamente aquí se estudia el proceso de reorganización llevado adelante en la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2007. A partir de la descripción de las líneas centrales de esa reforma se analizan, con especial atención, la cultura institucional policial y las problemáticas de género que constituyen la institución. Estas dinámicas son consideradas como elementos neurálgicos en la composición de la red en que se desenvuelve la tarea policial. Cultura institucional y cuestiones de géneros existentes, siempre, en relación tensa, contradictoria, de ensamble con las normas formales. Se describen por un lado, las políticas implementadas bajo el paradigma profesionalista, autodefinido como comienzo de una nueva policía y como fin del imperio del paradigma militarista que había ordenado la institución desde sus comienzos. Y por otro, la traducción que esas políticas encuentran en la cotidianeidad de las actividades policiales según los propios actores que deben llevarlas adelante. Así como los/las policías se forman, en gran medida, con los manuales de instrucción de la práctica que se han adquirido con los años, la institución también activa mecanismos claves para la constitución de sujetos (cuerpos, subjetividades) ideales para las tareas policiales: desde mitos y rituales de institución hasta los mecanismos de ascensos y división de tareas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar comparativamente las formas de legitimación empleadas por las elites dominantes de los antiguos Estados mexica y egipcio, con el objetivo de rastrear el modo en que la ideología cumplía un rol como instrumento para construir consenso entre la sociedad, y cómo esta construcción estaba estrechamente relacionada con la religión, los mitos y las relaciones de parentesco

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vindicación de la Guerra Civil española por parte de los intelectuales exiliados se convierte en las memorias y autobiografías en una deuda ética frente a la desmemoria de gran parte del interior del país y, sobre todo, en un campo de reconstrucción identitaria de un sujeto que ha quedado definido por un pasado perdido y por una obligatoria readaptación a la sociedad que lo acoge. La narración de la Guerra Civil en Vida en claro (1944) de José Moreno Villa, Recuerdos y olvidos (1988) de Francisco Ayala, Memoria de la melancolía (1970) de María Teresa León, Quan érem capitans (1974) de Teresa Pàmies, Una mujer por los caminos de España (1952) de María Lejárraga y Memorias habladas, memorias armadas (1990) de Concha Méndez recuperan los arduos sucesos bélicos para entretejerlos con el rescate y reubicación del yo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vindicación de la Guerra Civil española por parte de los intelectuales exiliados se convierte en las memorias y autobiografías en una deuda ética frente a la desmemoria de gran parte del interior del país y, sobre todo, en un campo de reconstrucción identitaria de un sujeto que ha quedado definido por un pasado perdido y por una obligatoria readaptación a la sociedad que lo acoge. La narración de la Guerra Civil en Vida en claro (1944) de José Moreno Villa, Recuerdos y olvidos (1988) de Francisco Ayala, Memoria de la melancolía (1970) de María Teresa León, Quan érem capitans (1974) de Teresa Pàmies, Una mujer por los caminos de España (1952) de María Lejárraga y Memorias habladas, memorias armadas (1990) de Concha Méndez recuperan los arduos sucesos bélicos para entretejerlos con el rescate y reubicación del yo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar comparativamente las formas de legitimación empleadas por las elites dominantes de los antiguos Estados mexica y egipcio, con el objetivo de rastrear el modo en que la ideología cumplía un rol como instrumento para construir consenso entre la sociedad, y cómo esta construcción estaba estrechamente relacionada con la religión, los mitos y las relaciones de parentesco

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.