18 resultados para modalidades de desarrollo


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.