28 resultados para josé reinaldo de lima lopes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de Juan Ramón Jiménez en La Habana entre 1936 y 1939, provoca una importante movilización en la intelectualidad cubana. A la considerable serie de actividades promovidas por el andaluz y sus textos publicados durante esos años, se suma su imborrable magisterio. En torno a su figura se reunió un círculo de jóvenes, entre ellos Lezama Lima, con quien se enlaza en una larga y profunda amistad poética y personal. En un texto titulado "Coloquio con Juan Ramón Jiménez", Lezama Lima recoge una conversación mantenida en 1937 con el poeta español en el que, a pesar de la veneración que le profesa, discute con él como de igual a igual. En este trabajo nos proponemos revisar este memorable Coloquio, cuyo enunciado revela una tensión de fuerzas, un juego de resistencias y desafíos pero también de coincidencias entre ambos poetas, al discurrir sobre la poesía, su carácter, su función. En este contexto adquieren especial énfasis las reflexiones que surgen a partir de la propuesta de Lezama de identificar una sensibilidad cubana particular, entendida como "insularidad cósmica", como parte de su proyecto de búsqueda de una expresión poética nacional capaz de conciliar lo originario local con lo universal. Por otra parte, una serie de coincidencias entre ambos, hombres de fe poética, indica que en su amistad Juan Ramón Jiménez y Lezama Lima se potenciaron en la búsqueda de la gracia fecundante del verbo poético.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone examinar la presencia de la pintura en la obra narrativa de José Lezama Lima, particularmente a partir de la configuración espacial de su novela Paradiso (1966). Desde su producción ensayística -especialmente en La expresión americana- el autor ha realizado valiosos aportes al pensamiento sobre la identidad latinoamericana, hallando en las artes visuales una serie de temas, procedimientos y recursos mediante los cuales proyectar sus propias ideas e imágenes sobre América Latina. Nos proponemos conceptualizar los diversos modos en que el poeta cubano diseña nuevos tratamientos y significaciones la espacialidad americana a fin de construir una nueva expresión estética redefiniendo el ámbito propio con respecto a lo europeo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén Darío y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén Darío y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de Juan Ramón Jiménez en La Habana entre 1936 y 1939, provoca una importante movilización en la intelectualidad cubana. A la considerable serie de actividades promovidas por el andaluz y sus textos publicados durante esos años, se suma su imborrable magisterio. En torno a su figura se reunió un círculo de jóvenes, entre ellos Lezama Lima, con quien se enlaza en una larga y profunda amistad poética y personal. En un texto titulado "Coloquio con Juan Ramón Jiménez", Lezama Lima recoge una conversación mantenida en 1937 con el poeta español en el que, a pesar de la veneración que le profesa, discute con él como de igual a igual. En este trabajo nos proponemos revisar este memorable Coloquio, cuyo enunciado revela una tensión de fuerzas, un juego de resistencias y desafíos pero también de coincidencias entre ambos poetas, al discurrir sobre la poesía, su carácter, su función. En este contexto adquieren especial énfasis las reflexiones que surgen a partir de la propuesta de Lezama de identificar una sensibilidad cubana particular, entendida como "insularidad cósmica", como parte de su proyecto de búsqueda de una expresión poética nacional capaz de conciliar lo originario local con lo universal. Por otra parte, una serie de coincidencias entre ambos, hombres de fe poética, indica que en su amistad Juan Ramón Jiménez y Lezama Lima se potenciaron en la búsqueda de la gracia fecundante del verbo poético.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone examinar la presencia de la pintura en la obra narrativa de José Lezama Lima, particularmente a partir de la configuración espacial de su novela Paradiso (1966). Desde su producción ensayística -especialmente en La expresión americana- el autor ha realizado valiosos aportes al pensamiento sobre la identidad latinoamericana, hallando en las artes visuales una serie de temas, procedimientos y recursos mediante los cuales proyectar sus propias ideas e imágenes sobre América Latina. Nos proponemos conceptualizar los diversos modos en que el poeta cubano diseña nuevos tratamientos y significaciones la espacialidad americana a fin de construir una nueva expresión estética redefiniendo el ámbito propio con respecto a lo europeo