29 resultados para estigmatización
Resumo:
Las investigaciones Foucoltianas permiten pensar el sujeto a partir de las prácticas concretas por las que el mismo es constituido como tal, normalizando sus costumbres o corrigiendo sus actos. Las mismas pueden englobarse en prácticas de poder, que delimitan modos de actuar y prácticas de saber que delimitan modos de pensar. A partir de esto, es posible considerar la racionalidad de gobierno como expresión de la conjunción de saberespoderes cuyos efectos (sociales y mentales) constituyen a los sujetos. En la sociedad de control, el tópico de la in/seguridad adquiere especial relevancia desplegando los dispositivos que permitan ejercer dicho control, para lo cual requiere de una 'cultura del peligro' en la que los jóvenes aparecen como sujetos capaces de transgredir el orden deseable, siendo el ámbito de la nocturnidad el espacio considerado de mayor 'riesgo'. Partiendo del supuesto de que los medios de comunicación, en especial la televisión, presenta a los jóvenes como la encarnación del caos, personificando en ellos la desgracia de la transgresión del orden neoliberal, el presente proyecto pretende analizar cómo el neoliberalismo, como racionalidad política, despliega sus dispositivos de saber-poder para constituir la subjetividad del joven entendido como 'riesgo potencial'
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla
Resumo:
Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población
Resumo:
Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población
Resumo:
Las investigaciones Foucoltianas permiten pensar el sujeto a partir de las prácticas concretas por las que el mismo es constituido como tal, normalizando sus costumbres o corrigiendo sus actos. Las mismas pueden englobarse en prácticas de poder, que delimitan modos de actuar y prácticas de saber que delimitan modos de pensar. A partir de esto, es posible considerar la racionalidad de gobierno como expresión de la conjunción de saberespoderes cuyos efectos (sociales y mentales) constituyen a los sujetos. En la sociedad de control, el tópico de la in/seguridad adquiere especial relevancia desplegando los dispositivos que permitan ejercer dicho control, para lo cual requiere de una 'cultura del peligro' en la que los jóvenes aparecen como sujetos capaces de transgredir el orden deseable, siendo el ámbito de la nocturnidad el espacio considerado de mayor 'riesgo'. Partiendo del supuesto de que los medios de comunicación, en especial la televisión, presenta a los jóvenes como la encarnación del caos, personificando en ellos la desgracia de la transgresión del orden neoliberal, el presente proyecto pretende analizar cómo el neoliberalismo, como racionalidad política, despliega sus dispositivos de saber-poder para constituir la subjetividad del joven entendido como 'riesgo potencial'
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla
Resumo:
Las investigaciones Foucoltianas permiten pensar el sujeto a partir de las prácticas concretas por las que el mismo es constituido como tal, normalizando sus costumbres o corrigiendo sus actos. Las mismas pueden englobarse en prácticas de poder, que delimitan modos de actuar y prácticas de saber que delimitan modos de pensar. A partir de esto, es posible considerar la racionalidad de gobierno como expresión de la conjunción de saberespoderes cuyos efectos (sociales y mentales) constituyen a los sujetos. En la sociedad de control, el tópico de la in/seguridad adquiere especial relevancia desplegando los dispositivos que permitan ejercer dicho control, para lo cual requiere de una 'cultura del peligro' en la que los jóvenes aparecen como sujetos capaces de transgredir el orden deseable, siendo el ámbito de la nocturnidad el espacio considerado de mayor 'riesgo'. Partiendo del supuesto de que los medios de comunicación, en especial la televisión, presenta a los jóvenes como la encarnación del caos, personificando en ellos la desgracia de la transgresión del orden neoliberal, el presente proyecto pretende analizar cómo el neoliberalismo, como racionalidad política, despliega sus dispositivos de saber-poder para constituir la subjetividad del joven entendido como 'riesgo potencial'
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla
Resumo:
Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población
Resumo:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación 'estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores' (1) que se propone aplicar las estrategias orientadoras diseñadas en un proyecto anterior (2) a los efectos de analizar el impacto de las mismas en la elaboración de proyectos de adultos mayores. Articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación. Se parte de los principales resultados obtenidos en la investigación anterior, los cuales indican el estatus de 'sentido de vida' y de 'salud' que adquieren los proyectos en esta etapa de la vida. A su vez, se han identificado los principales factores que obstaculizan la elaboración y concreción de proyectos de adultos mayores, los tipos de proyectos que elaboran, su predominancia y las diferencias encontradas entre aquellos sujetos que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que se insertaron laboralmente por fuera del mismo. En función de los antecedentes del tema y de los resultados obtenidos en la Beca de Iniciación se sostiene que la articulación de los modelos mencionados permite concebir a la orientación como una estrategia de prevención múltiple inespecífica que contribuiría a promover un buen envejecer, acompañando en la elaboración y concreción de nuevos proyectos. Pues, favorecería la modificación de algunos factores que obstaculizan dicha elaboración y concreción, principalmente aquellos relacionados con los prejuicios en torno al envejecimiento y la vejez y el insuficiente reconocimiento de recursos y habilidades personales. Podría resultar una intervención eficaz para alentar el desarrollo de sus potencialidades tratando de minimizar las posibilidades de exclusión social, sostenidas generalmente por representaciones sociales ligadas a la estigmatización y desvalorización en relación al envejecimiento y a la vejez. En razón de ello, el presente proyecto se propone como objetivos específicos identificar las estrategias más adecuadas según las particularidades de la población objeto de estudio; comprobar las estrategias que se adecuan con mayor confiabilidad a diferentes grupos poblacionales de adultos mayores; analizar las diferencias de las estrategias orientadoras según el contexto institucional donde se llevan a cabo estas prácticas; explorar el imaginario de la población objeto de estudio acerca de la intervención orientadora. La metodología propuesta consiste en el diseño y puesta en marcha de un dispositivo de orientación elaborado especialmente para la población en cuestión. Para ello se realizarán los contactos institucionales correspondientes, se realizará entrevistas a referentes clave, entrevistas preliminares con la población objeto de estudio. Luego se seleccionarán los participantes. Se recolectarán historias de vida para elaborar un prediagnóstico que permita establecer y seleccionar los criterios para la conformación de los grupos. La modalidad a implementar será evaluada según la característica del grupo, previamente se propone una modalidad de taller y/o grupo de reflexión, complementando con entrevistas individuales. Se aplicarán las estrategias orientadoras. Se utilizarán técnicas e instrumentos específicos de orientación. Se llevará a cabo evaluaciones de proceso junto con la elaboración de informes parciales y finales de los procesos de orientación en desarrollo. Se supervisará y analizará el trabajo grupal. Finalmente se elaborarán los informes parciales y finales correspondientes a la Beca
Resumo:
Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática
Resumo:
En la actualidad, la despenalización y regulación del cultivo y la tenencia para consumo personal es uno de los desafíos estratégicos que enfrentan las políticas públicas en la agenda del pensamiento social latinoamericano y argentino en el marco del reconocimiento de derechos. La crisis de diciembre de 2001 y la caída del valor de la moneda argentina desincentiva al narcotráfico de Cannabis proveniente de Paraguay hacia Argentina. El ?prensado paraguayo? se desvía al gran mercado en el que se convierte Brasil. Los largos períodos de falta de marihuana en Argentina y la consecuente especulación para la suba del precio promovieron el autocultivo y la transformación de las representaciones de los usuarios. En este contexto, la estigmatización de los usuarios favoreció su vinculación a través de Internet. Esta forma de comunicación generó una red que permitió el surgimiento del Movimiento Cannábico Argentino y su consolidación a lo largo de esta década. Los espacios de representación emergentes y las prácticas espaciales de los usuarios y cultivadores de Cannabis en Argentina tienen lógicas de intercambio, cooperación y autogestión, opuestas a las lógicas del circuito del narcotráfico. El fortalecimiento del Movimiento junto con el desarrollo de estas acciones colectivas de movilización en el espacio público disminuye la vinculación de los usuarios con la oferta ilegal proveniente del circuito del narcotráfico y su vulnerabilidad social
Resumo:
En la actualidad, la despenalización y regulación del cultivo y la tenencia para consumo personal es uno de los desafíos estratégicos que enfrentan las políticas públicas en la agenda del pensamiento social latinoamericano y argentino en el marco del reconocimiento de derechos. La crisis de diciembre de 2001 y la caída del valor de la moneda argentina desincentiva al narcotráfico de Cannabis proveniente de Paraguay hacia Argentina. El ?prensado paraguayo? se desvía al gran mercado en el que se convierte Brasil. Los largos períodos de falta de marihuana en Argentina y la consecuente especulación para la suba del precio promovieron el autocultivo y la transformación de las representaciones de los usuarios. En este contexto, la estigmatización de los usuarios favoreció su vinculación a través de Internet. Esta forma de comunicación generó una red que permitió el surgimiento del Movimiento Cannábico Argentino y su consolidación a lo largo de esta década. Los espacios de representación emergentes y las prácticas espaciales de los usuarios y cultivadores de Cannabis en Argentina tienen lógicas de intercambio, cooperación y autogestión, opuestas a las lógicas del circuito del narcotráfico. El fortalecimiento del Movimiento junto con el desarrollo de estas acciones colectivas de movilización en el espacio público disminuye la vinculación de los usuarios con la oferta ilegal proveniente del circuito del narcotráfico y su vulnerabilidad social
Resumo:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación 'estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores' (1) que se propone aplicar las estrategias orientadoras diseñadas en un proyecto anterior (2) a los efectos de analizar el impacto de las mismas en la elaboración de proyectos de adultos mayores. Articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación. Se parte de los principales resultados obtenidos en la investigación anterior, los cuales indican el estatus de 'sentido de vida' y de 'salud' que adquieren los proyectos en esta etapa de la vida. A su vez, se han identificado los principales factores que obstaculizan la elaboración y concreción de proyectos de adultos mayores, los tipos de proyectos que elaboran, su predominancia y las diferencias encontradas entre aquellos sujetos que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que se insertaron laboralmente por fuera del mismo. En función de los antecedentes del tema y de los resultados obtenidos en la Beca de Iniciación se sostiene que la articulación de los modelos mencionados permite concebir a la orientación como una estrategia de prevención múltiple inespecífica que contribuiría a promover un buen envejecer, acompañando en la elaboración y concreción de nuevos proyectos. Pues, favorecería la modificación de algunos factores que obstaculizan dicha elaboración y concreción, principalmente aquellos relacionados con los prejuicios en torno al envejecimiento y la vejez y el insuficiente reconocimiento de recursos y habilidades personales. Podría resultar una intervención eficaz para alentar el desarrollo de sus potencialidades tratando de minimizar las posibilidades de exclusión social, sostenidas generalmente por representaciones sociales ligadas a la estigmatización y desvalorización en relación al envejecimiento y a la vejez. En razón de ello, el presente proyecto se propone como objetivos específicos identificar las estrategias más adecuadas según las particularidades de la población objeto de estudio; comprobar las estrategias que se adecuan con mayor confiabilidad a diferentes grupos poblacionales de adultos mayores; analizar las diferencias de las estrategias orientadoras según el contexto institucional donde se llevan a cabo estas prácticas; explorar el imaginario de la población objeto de estudio acerca de la intervención orientadora. La metodología propuesta consiste en el diseño y puesta en marcha de un dispositivo de orientación elaborado especialmente para la población en cuestión. Para ello se realizarán los contactos institucionales correspondientes, se realizará entrevistas a referentes clave, entrevistas preliminares con la población objeto de estudio. Luego se seleccionarán los participantes. Se recolectarán historias de vida para elaborar un prediagnóstico que permita establecer y seleccionar los criterios para la conformación de los grupos. La modalidad a implementar será evaluada según la característica del grupo, previamente se propone una modalidad de taller y/o grupo de reflexión, complementando con entrevistas individuales. Se aplicarán las estrategias orientadoras. Se utilizarán técnicas e instrumentos específicos de orientación. Se llevará a cabo evaluaciones de proceso junto con la elaboración de informes parciales y finales de los procesos de orientación en desarrollo. Se supervisará y analizará el trabajo grupal. Finalmente se elaborarán los informes parciales y finales correspondientes a la Beca
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.