34 resultados para equivariant spheres


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work is based upon conclusions drawn from the research project: "A Profile of vocational occupational counselling and placement and employment services" in La Plata and greater La Plata (Province of Buenos Aires, Argentina). This research was carried out between 1998 and 2002 and explored four axes or systems: Health - Labour-Social Policies and Education. In the case of this last axis, reference was made to information about school counselling teams (psychologists, psycho-pedagogues, social workers, etc.) who should have the responsibility for the counselling task, and moved their activity towards the attention of urgencies requested by educational institutions, to cope with current psycho-social problems, losing sight of the importance of counselling from a prevention perspective, for avoiding possible risk situations. Results achieved within this context (La Plata, capital of the Province of Buenos Aires, Ensenada and Berisso), due to the strategic importance of the region in the national context, allowed us to establish meaningful relationships, correlations and projective inferences in other social and regional spheres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reflexiona sobre la función que tiene la poesía de la memoria de la Guerra Civil española en los espacios públicos, setenta años después del inicio de la guerra. A partir de dos poemas, "El campo de batalla" de Ángel González y "El pasado" de Luis García Montero, se lleva a cabo un análisis de los mecanismos de rememoración colectiva. Así, se presentan ambos poemas como homenaje a la lírica que se escribió y publicó durante la República y la Guerra, y como lugar de encuentro de la memoria de los vencidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es analizar la formación de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Régimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relación al cabildo porteño, acerca de la creación de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgánicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgánicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un órgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a él, alternándose en su conducción tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pasó a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta analiza los lugares de memoria relacionados con los grandes aniversarios del suceso considerado primigenio en la historia argentina: el 25 de mayo de 1810 y la manera en que se conmemoró el Sesquicentenario, considerando especialmente el manejo de esa memoria desde el ámbito oficial y editorial. En 1960 no quedaban monumentos por erigir ni nombres por instaurar, la acción editorial fue el centro de la conmemoración y se propuso, aunque no siempre lo logró, una difusión masiva de la documentación e investigaciones que giraban en torno a Mayo. A pesar de las intenciones que guiaron a quienes comenzaron en 1958 los preparativos de festejo, el Sesquicentenario resultó una celebración frustrada y una conmemoración cuasi forzada, que quedó inconclusa tanto en sus objetivos como en el aspecto material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work is based upon conclusions drawn from the research project: "A Profile of vocational occupational counselling and placement and employment services" in La Plata and greater La Plata (Province of Buenos Aires, Argentina). This research was carried out between 1998 and 2002 and explored four axes or systems: Health - Labour-Social Policies and Education. In the case of this last axis, reference was made to information about school counselling teams (psychologists, psycho-pedagogues, social workers, etc.) who should have the responsibility for the counselling task, and moved their activity towards the attention of urgencies requested by educational institutions, to cope with current psycho-social problems, losing sight of the importance of counselling from a prevention perspective, for avoiding possible risk situations. Results achieved within this context (La Plata, capital of the Province of Buenos Aires, Ensenada and Berisso), due to the strategic importance of the region in the national context, allowed us to establish meaningful relationships, correlations and projective inferences in other social and regional spheres.