21 resultados para conteudo nutricional
Resumo:
El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso
Resumo:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños deberían acumular diariamente al menos 60 min. de AF para garantizar un desarrollo saludable. El objetivo es indagar sobre el tiempo dedicado a la AF (escolar y extra-escolar) y su relación con el EN. Población y Métodos: 302 niños de 9 a 13 años. Estudio transversal, descriptivo y analítico, llevado a cabo en 3 escuelas de La Plata. Se evaluó el EN calculando en Indice de Masa Corporal. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 49 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento Sobrepeso (S) y el 26 por ciento obesidad (O). El 84 por ciento participa "Siempre" de las clases de EF, y el 16 por ciento lo hace "A veces". El 91 por ciento de los N y el 77 por ciento de los niños con S y O participan siempre (p=0,006). El 26 por ciento y el 18 por ciento de los niños con S y O respectivamente alegan razones negativas a al grado de participación en la clase de EF. Respecto de la AFEE, el 42 por ciento de los niños no acumula el tiempo de AF recomendado por la OMS. Al sumar la clase de EF a la AFEE este porcentaje decrece un 10 por ciento. Conclusiones: El S y O en niños es muy alto. Los niños con exceso de peso participan con menos frecuencia de las clases de EF y alegan en mayor proporción, motivos negativos para fundamentar tal participación. La clase de EF incide en un incremento del 10 por ciento de casos que cumplen con el tiempo recomendado de actividad física
Resumo:
Objetivo: Determinar a concordância de diagnósticos entre métodos indicadores de estado nutricional em escolares de 6 a 12 anos de idade de três municípios do estado do Rio Grande do Sul/Brasil. Métodos: Participaram deste estudo 506 escolares (260 meninos e 246 meninas). Foram mensuradas variávies para a determinaçao da área de gordura do braço (AGB), índice de massa corporal (IMC) e dobra cutânea tricipital (DCTr). Utilizou-se as tabelas de classificaçao de Frisancho (1990) para a AGB, cinco referências para classificaçao do IMC (Conde & Monteiro (2006), NCHS (2000), OMS (2006), Must et. al. (1991) e Cole et. al. (2000)), e duas para a DCTr (Must et al. (1991) e Frisancho (1990)). O índice kappa foi utilizado para avaliar a concordância dos métodos. Resultados: A concordância máxima encontrada entre o IMC e a AGB foi de k=0,75 para meninos e k=0,48 para meninas com o critério de Cole et. al. (2000). Já entre a DCTr e a AGB, a maior concordância foi de k=0,81 para as meninas e k=0,75 para os meninos com o critério de Frisancho (1990). Conclusao: Dentre as propostas analisadas, é aconselhado para as meninas de 6 a 12 anos de idade a utilizaçao do critério de Frisancho (1990) para a DCTr. Nao havendo a possibilidade de uso da DCTr para avaliaçao nutricional, seria mais recomendado o uso da proposta de Cole et al., (2000) para o IMC para ambos os gêneros
Resumo:
El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso
Resumo:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños deberían acumular diariamente al menos 60 min. de AF para garantizar un desarrollo saludable. El objetivo es indagar sobre el tiempo dedicado a la AF (escolar y extra-escolar) y su relación con el EN. Población y Métodos: 302 niños de 9 a 13 años. Estudio transversal, descriptivo y analítico, llevado a cabo en 3 escuelas de La Plata. Se evaluó el EN calculando en Indice de Masa Corporal. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 49 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento Sobrepeso (S) y el 26 por ciento obesidad (O). El 84 por ciento participa "Siempre" de las clases de EF, y el 16 por ciento lo hace "A veces". El 91 por ciento de los N y el 77 por ciento de los niños con S y O participan siempre (p=0,006). El 26 por ciento y el 18 por ciento de los niños con S y O respectivamente alegan razones negativas a al grado de participación en la clase de EF. Respecto de la AFEE, el 42 por ciento de los niños no acumula el tiempo de AF recomendado por la OMS. Al sumar la clase de EF a la AFEE este porcentaje decrece un 10 por ciento. Conclusiones: El S y O en niños es muy alto. Los niños con exceso de peso participan con menos frecuencia de las clases de EF y alegan en mayor proporción, motivos negativos para fundamentar tal participación. La clase de EF incide en un incremento del 10 por ciento de casos que cumplen con el tiempo recomendado de actividad física
Resumo:
Objetivo: Determinar a concordância de diagnósticos entre métodos indicadores de estado nutricional em escolares de 6 a 12 anos de idade de três municípios do estado do Rio Grande do Sul/Brasil. Métodos: Participaram deste estudo 506 escolares (260 meninos e 246 meninas). Foram mensuradas variávies para a determinaçao da área de gordura do braço (AGB), índice de massa corporal (IMC) e dobra cutânea tricipital (DCTr). Utilizou-se as tabelas de classificaçao de Frisancho (1990) para a AGB, cinco referências para classificaçao do IMC (Conde & Monteiro (2006), NCHS (2000), OMS (2006), Must et. al. (1991) e Cole et. al. (2000)), e duas para a DCTr (Must et al. (1991) e Frisancho (1990)). O índice kappa foi utilizado para avaliar a concordância dos métodos. Resultados: A concordância máxima encontrada entre o IMC e a AGB foi de k=0,75 para meninos e k=0,48 para meninas com o critério de Cole et. al. (2000). Já entre a DCTr e a AGB, a maior concordância foi de k=0,81 para as meninas e k=0,75 para os meninos com o critério de Frisancho (1990). Conclusao: Dentre as propostas analisadas, é aconselhado para as meninas de 6 a 12 anos de idade a utilizaçao do critério de Frisancho (1990) para a DCTr. Nao havendo a possibilidade de uso da DCTr para avaliaçao nutricional, seria mais recomendado o uso da proposta de Cole et al., (2000) para o IMC para ambos os gêneros
Resumo:
Objetivo: Determinar a concordância de diagnósticos entre métodos indicadores de estado nutricional em escolares de 6 a 12 anos de idade de três municípios do estado do Rio Grande do Sul/Brasil. Métodos: Participaram deste estudo 506 escolares (260 meninos e 246 meninas). Foram mensuradas variávies para a determinaçao da área de gordura do braço (AGB), índice de massa corporal (IMC) e dobra cutânea tricipital (DCTr). Utilizou-se as tabelas de classificaçao de Frisancho (1990) para a AGB, cinco referências para classificaçao do IMC (Conde & Monteiro (2006), NCHS (2000), OMS (2006), Must et. al. (1991) e Cole et. al. (2000)), e duas para a DCTr (Must et al. (1991) e Frisancho (1990)). O índice kappa foi utilizado para avaliar a concordância dos métodos. Resultados: A concordância máxima encontrada entre o IMC e a AGB foi de k=0,75 para meninos e k=0,48 para meninas com o critério de Cole et. al. (2000). Já entre a DCTr e a AGB, a maior concordância foi de k=0,81 para as meninas e k=0,75 para os meninos com o critério de Frisancho (1990). Conclusao: Dentre as propostas analisadas, é aconselhado para as meninas de 6 a 12 anos de idade a utilizaçao do critério de Frisancho (1990) para a DCTr. Nao havendo a possibilidade de uso da DCTr para avaliaçao nutricional, seria mais recomendado o uso da proposta de Cole et al., (2000) para o IMC para ambos os gêneros
Resumo:
El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso
Resumo:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños deberían acumular diariamente al menos 60 min. de AF para garantizar un desarrollo saludable. El objetivo es indagar sobre el tiempo dedicado a la AF (escolar y extra-escolar) y su relación con el EN. Población y Métodos: 302 niños de 9 a 13 años. Estudio transversal, descriptivo y analítico, llevado a cabo en 3 escuelas de La Plata. Se evaluó el EN calculando en Indice de Masa Corporal. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 49 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento Sobrepeso (S) y el 26 por ciento obesidad (O). El 84 por ciento participa "Siempre" de las clases de EF, y el 16 por ciento lo hace "A veces". El 91 por ciento de los N y el 77 por ciento de los niños con S y O participan siempre (p=0,006). El 26 por ciento y el 18 por ciento de los niños con S y O respectivamente alegan razones negativas a al grado de participación en la clase de EF. Respecto de la AFEE, el 42 por ciento de los niños no acumula el tiempo de AF recomendado por la OMS. Al sumar la clase de EF a la AFEE este porcentaje decrece un 10 por ciento. Conclusiones: El S y O en niños es muy alto. Los niños con exceso de peso participan con menos frecuencia de las clases de EF y alegan en mayor proporción, motivos negativos para fundamentar tal participación. La clase de EF incide en un incremento del 10 por ciento de casos que cumplen con el tiempo recomendado de actividad física
Resumo:
La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa
Resumo:
O objetivo do estudo foi identificar o estado nutricional de escolares que realizaram aulas com professor de Educaçao Física e escolares que nao realizaram aulas de Educaçao Física com professores capacitados. A pesquisa foi realizada com 77 escolares matriculados no 5° ano de 4 escolas de Santa Maria/RS/Brasil. Para a classificaçao do estado nutricional foi utilizada a sugestao da Organizaçao Mundial de Saúde (OMS, 2007). Resultados: Os participantes de ambos os grupos apresentaram média do IMC bem próximas, sendo 56 do grupo sem Educaçao Física (GSEF) e 55 do grupo com Educaçao Física (GCEF) classificados como eutróficos. Quando comparado os dois grupos percebeu-se que GCEF possui um número menor de crianças obesas (11) em relaçao ao GSEF (31). Entretanto esse grupo possui mais crianças com sobrepeso (34) quando comparado com o mesmo grupo (13). Desta forma, conclui-se que crianças que possuem Educaçao Física nos anos iniciais, com um profissional da área, podem apresentar menor probabilidade de serem obesas do que as crianças que nao tem Educaçao Física. A continuidade de estudos com percentual de gordura em crianças se faz necessário, ampliando o número da amostra e controlando questoes ambientais influenciadoras no nível de atividade física
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños