23 resultados para ambición


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto las metáforas como los instrumentos informáticos de que se valen las nuevas "ciencias de la vida", cuyos logros son intensamente divulgados por los medios de comunicación, impregnan las formas de percibir, pensar y experimentar el mundo, y llegan a afectar la misma noción de qué significa ser humanos. Junto con los discursos y las soluciones técnicas que proponen la genética y las neurociencias emergen nuevas formas de concebir y tratar la materia orgánica, tanto humana como animal y vegetal. Así, mientras las herramientas mecánicas, estos nuevos relatos cosmológicos abandonan las viejas figuras retóricas de la mecanización para embarcar en un proyecto inédito: la "digitalización" de la vida. Se trata de un sueño inspirado en la compatibilidad entre los cuerpos y el nuevo instrumental técnico, cuya mayor ambición consiste en descifrar la información que define la esencia de cada organismo, con el fin de "reprogramar" sus códigos, circuitos y flujos vitales. Aunque suela presentarse como un proyecto meramente tecnológico y "naturalizado" en sus premisas y objetivos, vale la pena rescatar sus robustas raíces históricas y sus reverberaciones políticas, económicas y socioculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En La Celestina, diversos hilos tejen la trama vital de los personajes y fortalecen el nacimiento y consolidación de unas relaciones dinámicas y multifacéticas que fluyen como la vida misma. En ellas, la philocaptio, la ambición, la envidia, la seducción verbal, psicológica y corporal y hasta el miedo ocupan un lugar de privilegio y demuestran la noción de individuo que cada uno maneja en relación con el otro. Sin embargo, junto con dicho concepto también aparece una idea de "grupo" que se materializa en una concepción particular de familia. En este marco, la presente comunicación ofrece una serie de reflexiones sobre el concepto y tipologías de familia que sustentan, fortalecen y/o menoscaban las relaciones humanas en el mundo celestinesco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito es el resultado de un trabajo interno de la Cátedra Teoría Psicoanalítica de la Carrera de Psicología de la UNLP. El objetivo es rastrear en primer lugar el papel de la fantasía en la formación de síntomas para luego enunciar algunos interrogantes surgidos de esta articulación, tomando una vertiente más vinculada a lo pulsional. La noción de fantasía se puede explorar en diferentes textos a lo largo de la teoría psicoanalítica. En la Conferencia 23 'Los caminos de formación del síntoma' se la puede ubicar como forma de obtención de placer emancipada del examen de realidad, como una supervivencia, una forma de existencia que la emancipa del requisito de realidad. El otro sentido en el que la presenta en este texto, es como modo de recuperación de la satisfacción perdida. Por otra parte se puede explorar a las fantasías en su versión yoica. Se trata de creaciones designadas por Freud como sueños diurnos, que son concientes. Se describen como satisfacciones imaginadas de deseos eróticos, ambición y grandeza. En ellos la ganancia de placer se hace independiente de la aprobación de la realidad. La otra versión de las fantasías, más interesante a los fines del análisis, es la de las fantasías inconscientes. Estas pueden haber sido siempre inconscientes o han sido concientes y por efecto de la represión, devinieron inconscientes. En 'Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis' Freud lleva adelante una enmienda a la tesis que había enunciado en sus primeros análisis de la histeria. Este esclarecimiento condujo a la reformulación del mecanismo de formación de síntomas que dejan de ser retoños directos de recuerdos reprimidos de vivencias sexuales infantiles. De aquí en más, entre el síntoma y las impresiones infantiles se intercalan las fantasías. La fantasía quedaría allí como el intento de defensa contra el recuerdo de la propia práctica sexual. Queda postulada como constitucional una sexualidad infantil cuyas prácticas onanistas son veladas por la fantasía en el relato de las histéricas. En 1919 en Pegan a un niño. trabajará a la fantasía en una línea muy diferente. Sostiene que en la fantasía de Pegan a un niño no se trata de un enunciado integrado en la textura de un discurso. Este carácter de una frase que se enuncia con esta fijeza nos conduce por el camino de la gramática pulsional. El sujeto esta ausente como sujeto gramatical activo, sufriendo pacientemente la acción del verbo. El fantasma es en primera instancia algo clausurado para el sujeto que lo soporta. Partiendo de la ubicación de la fantasía como lo que se intercala entre el síntoma y las impresiones infantiles en el camino de formación de síntoma surge la pregunta acerca de si es posible pensar al fantasma entonces entre el síntoma y lo traumático de la pulsión, en tanto el síntoma responde al registro de lo inconciente reprimido y el fantasma recubre algo de un orden más pulsional, en la vertiente del ello. Esto tiene dos dificultades. La primera es a propósito de la diferenciación que hace Freud de dos tipos de fantasías inconcientes. La fantasía inconciente en tanto que se reprimió sería formadora de síntomas, por lo que quedaría ubicada en la vertiente del inconciente reprimido y no del ello pulsional. La otra dificultad surge a partir del texto 'Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal' donde Freud plantea a la fantasía en una serie de producciones del inconciente: ocurrencias, fantasías y síntomas. Allí parece perderse la distancia entre el síntoma y la fantasía. Si la fantasía queda demasiado cercana a las formaciones del inconciente, es difícil que se sostenga como eslabón intermedio. En la vertiente de la interpretación será posible en análisis trabajar sobre las fantasías en el camino de la formación de síntomas. Por otra parte, cuando nos preguntamos por el fantasma de la frase Pegan a un niño aparece la cuestión del trauma. Hay en la estructura del fantasma algo enigmático, de pantalla, de velo. Se trata de cierto límite a la interpretación. Las consecuencias de su consideración modificarán una posible dirección de la cura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto las metáforas como los instrumentos informáticos de que se valen las nuevas "ciencias de la vida", cuyos logros son intensamente divulgados por los medios de comunicación, impregnan las formas de percibir, pensar y experimentar el mundo, y llegan a afectar la misma noción de qué significa ser humanos. Junto con los discursos y las soluciones técnicas que proponen la genética y las neurociencias emergen nuevas formas de concebir y tratar la materia orgánica, tanto humana como animal y vegetal. Así, mientras las herramientas mecánicas, estos nuevos relatos cosmológicos abandonan las viejas figuras retóricas de la mecanización para embarcar en un proyecto inédito: la "digitalización" de la vida. Se trata de un sueño inspirado en la compatibilidad entre los cuerpos y el nuevo instrumental técnico, cuya mayor ambición consiste en descifrar la información que define la esencia de cada organismo, con el fin de "reprogramar" sus códigos, circuitos y flujos vitales. Aunque suela presentarse como un proyecto meramente tecnológico y "naturalizado" en sus premisas y objetivos, vale la pena rescatar sus robustas raíces históricas y sus reverberaciones políticas, económicas y socioculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En La Celestina, diversos hilos tejen la trama vital de los personajes y fortalecen el nacimiento y consolidación de unas relaciones dinámicas y multifacéticas que fluyen como la vida misma. En ellas, la philocaptio, la ambición, la envidia, la seducción verbal, psicológica y corporal y hasta el miedo ocupan un lugar de privilegio y demuestran la noción de individuo que cada uno maneja en relación con el otro. Sin embargo, junto con dicho concepto también aparece una idea de "grupo" que se materializa en una concepción particular de familia. En este marco, la presente comunicación ofrece una serie de reflexiones sobre el concepto y tipologías de familia que sustentan, fortalecen y/o menoscaban las relaciones humanas en el mundo celestinesco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone, como una suerte de puesta a punto del pensamiento pedagógico, conectar tres problemas clásicos de la pedagogía con tres obstáculos en la formación docente actual. En primer lugar, la indefensión crónica de la cría sapiens con la omnipotencia magisterial. Como es sabido, la falta de ser que caracteriza al ejemplar humano al nacer, abre el juego a las intervenciones adultas más o menos contingentes en cuyo repertorio nunca faltan anhelos megalómanos de fabricación y dominación. Como si la docencia (y la formación concomitante) no pudieran no despreciar a quien ocupa temporalmente la posición de educando. En segundo lugar, la fantasía profesoral que promete formar conciencia crítica con la ignorancia de las leyes de la atracción pedagógica y la decisión de aprender. Como es sabido, la ambición de formación o influencia educativa, en versiones que van desde la persuasión al adoctrinamiento, incluye como predicados preferidos la promoción en los destinatarios pedagógicos de ciertos estados emocionales colaterales, tales como la "creatividad", la "conciencia crítica" o el más ramplón "interés". Como si la formación docente ignorara el vigor del derecho a la indiferencia o la vitalidad de la decisión de los educandos. En tercer lugar, la despolitización de la enseñanza con la fascinación por el destinatario. Como es sabido, los movimientos continuos que han terminado por desplazar al alumno del centro de la escena pedagógica para entronizar al niño y al joven, acompañan - sin demasiado esfuerzo argumentativo - la pérdida creciente de legitimidad del oficio de enseñar que convive pacíficamente con el culto a la personalidad de los educadores y las nuevas formas del compromiso docente. Como si la celebración de la perfomance que pregonan muchos formadores de docentes hubiera acabado con las nociones de rol, profesión, oficio y obra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.