44 resultados para Urbanismo y arquitectura modernos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De carácter ensayístico, el siguiente trabajo busca pensar cierta lógica de construcción estética que aparece, nítidamente, en el siglo XVII y bajo el diseño (dinámico) del plano en asterisco. Cierta configuración política del Estado-nación, así como la creciente extensión de un dominio imperial-colonial de la economía, ponen en primer plano el problema del espacio (y del control de su infinitud). Este fenómeno, entre otros, lleva a retrazar la antigua ciudad medieval y a reconfigurar no sólo la imagen sino la concepción de lo que una ciudad debía ser. La ciudad barroca, moderna y multitudinaria, adquiere entonces la forma de un asterisco: una plaza central y rectas avenidas irradiadas. Pero al mismo tiempo (o poco antes), el asterisco se vuelve el modo que adopta el mundo para conjurar o contener el infinito que amenaza cada plano de la vida: sea el cielo heliocéntrico de Copérnico y Galileo, la barroca fuga de puntos (y el no punto de fuga renacentista) de Bach o de Velásquez, el "mapa" imperial de una Nación, o la dispersión multitudinaria y digresiva de un narrador-lector como el del Quijote, entre otros. Este plano en asterisco, será también el dibujo más ajustado de otros problemas o invenciones barrocas, como son el punto de vista y el famoso concepto de Baltasar Gracián. A partir de allí, conceptos e ideas-forma como el pliegue (Deleuze), la hidra vocal (Egido) o la estructura radial (Carreter), configurarán cierta historia teórica del barroco, de sus procedimientos ético-estéticos, y de su obsesión por la formación y transformación de formas formadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De carácter ensayístico, el siguiente trabajo busca pensar cierta lógica de construcción estética que aparece, nítidamente, en el siglo XVII y bajo el diseño (dinámico) del plano en asterisco. Cierta configuración política del Estado-nación, así como la creciente extensión de un dominio imperial-colonial de la economía, ponen en primer plano el problema del espacio (y del control de su infinitud). Este fenómeno, entre otros, lleva a retrazar la antigua ciudad medieval y a reconfigurar no sólo la imagen sino la concepción de lo que una ciudad debía ser. La ciudad barroca, moderna y multitudinaria, adquiere entonces la forma de un asterisco: una plaza central y rectas avenidas irradiadas. Pero al mismo tiempo (o poco antes), el asterisco se vuelve el modo que adopta el mundo para conjurar o contener el infinito que amenaza cada plano de la vida: sea el cielo heliocéntrico de Copérnico y Galileo, la barroca fuga de puntos (y el no punto de fuga renacentista) de Bach o de Velásquez, el "mapa" imperial de una Nación, o la dispersión multitudinaria y digresiva de un narrador-lector como el del Quijote, entre otros. Este plano en asterisco, será también el dibujo más ajustado de otros problemas o invenciones barrocas, como son el punto de vista y el famoso concepto de Baltasar Gracián. A partir de allí, conceptos e ideas-forma como el pliegue (Deleuze), la hidra vocal (Egido) o la estructura radial (Carreter), configurarán cierta historia teórica del barroco, de sus procedimientos ético-estéticos, y de su obsesión por la formación y transformación de formas formadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De carácter ensayístico, el siguiente trabajo busca pensar cierta lógica de construcción estética que aparece, nítidamente, en el siglo XVII y bajo el diseño (dinámico) del plano en asterisco. Cierta configuración política del Estado-nación, así como la creciente extensión de un dominio imperial-colonial de la economía, ponen en primer plano el problema del espacio (y del control de su infinitud). Este fenómeno, entre otros, lleva a retrazar la antigua ciudad medieval y a reconfigurar no sólo la imagen sino la concepción de lo que una ciudad debía ser. La ciudad barroca, moderna y multitudinaria, adquiere entonces la forma de un asterisco: una plaza central y rectas avenidas irradiadas. Pero al mismo tiempo (o poco antes), el asterisco se vuelve el modo que adopta el mundo para conjurar o contener el infinito que amenaza cada plano de la vida: sea el cielo heliocéntrico de Copérnico y Galileo, la barroca fuga de puntos (y el no punto de fuga renacentista) de Bach o de Velásquez, el "mapa" imperial de una Nación, o la dispersión multitudinaria y digresiva de un narrador-lector como el del Quijote, entre otros. Este plano en asterisco, será también el dibujo más ajustado de otros problemas o invenciones barrocas, como son el punto de vista y el famoso concepto de Baltasar Gracián. A partir de allí, conceptos e ideas-forma como el pliegue (Deleuze), la hidra vocal (Egido) o la estructura radial (Carreter), configurarán cierta historia teórica del barroco, de sus procedimientos ético-estéticos, y de su obsesión por la formación y transformación de formas formadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Benjamín Prado se inscribe en un marco programático que define el contorno de sus palabras: poemas que, gracias a la construcción deliberada de un estilo de escritura, se acercan a problemáticas diversas que se extienden y ramifican en la escritura, como un rizoma. Prácticas escriturarias y tópicos reiterados colaboran en la construcción de un programa poético que se sostiene en los ojos del lector. La oposición no excluyente naturaleza/urbanismo cobra fuerza en esta obra, resignificando espacios e inscribiendo la particularidad de esta poesía en la intersección y confluencia de elementos pertenecientes a dos mundos diferentes. El espacio urbano se resignifica, mediando con espacios naturales, instaurando la poética de Prado en una zona de frontera productiva que valida la originalidad de sus palabras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Benjamín Prado se inscribe en un marco programático que define el contorno de sus palabras: poemas que, gracias a la construcción deliberada de un estilo de escritura, se acercan a problemáticas diversas que se extienden y ramifican en la escritura, como un rizoma. Prácticas escriturarias y tópicos reiterados colaboran en la construcción de un programa poético que se sostiene en los ojos del lector. La oposición no excluyente naturaleza/urbanismo cobra fuerza en esta obra, resignificando espacios e inscribiendo la particularidad de esta poesía en la intersección y confluencia de elementos pertenecientes a dos mundos diferentes. El espacio urbano se resignifica, mediando con espacios naturales, instaurando la poética de Prado en una zona de frontera productiva que valida la originalidad de sus palabras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Benjamín Prado se inscribe en un marco programático que define el contorno de sus palabras: poemas que, gracias a la construcción deliberada de un estilo de escritura, se acercan a problemáticas diversas que se extienden y ramifican en la escritura, como un rizoma. Prácticas escriturarias y tópicos reiterados colaboran en la construcción de un programa poético que se sostiene en los ojos del lector. La oposición no excluyente naturaleza/urbanismo cobra fuerza en esta obra, resignificando espacios e inscribiendo la particularidad de esta poesía en la intersección y confluencia de elementos pertenecientes a dos mundos diferentes. El espacio urbano se resignifica, mediando con espacios naturales, instaurando la poética de Prado en una zona de frontera productiva que valida la originalidad de sus palabras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.