152 resultados para Universidad de Chile.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un repaso crítico por el devenir del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH) con el objetivo de indagar su importancia para diversos actores y usuarios. Originado en 2008, su misión es rescatar, conservar, potenciar y difundir las memorias de uno de los organismos de representación estudiantil más longevos y trascendentes como agente social en sus 110 años de existencia: la FECH. De ahí su consideración como el primer archivo patrimonial del movimiento estudiantil chileno y el espacio que custodia su memoria. No obstante, pretendemos sondear hasta qué punto esta frase se queda en el slogan o alude a una realidad experimentada por las diferentes generaciones de "hijos de Bello". Así, nos preguntamos: ¿es necesario un archivo del movimiento estudiantil que, como esbozan algunos académicos, posee una memoria amnésica? Entonces, ¿cuál es el valor y el sentido del Archivo FECH? Para ensayar una respuesta y apreciar esta iniciativa en perspectiva histórica, realizaremos una genealogía en clave foucaultiana, proponiendo una lectura psicoanalítica del proceso de conformación de este repositorio. Vale decir, tal como plantea Jacques Derrida, como una lucha entre dos fuerzas: el Eros, la pulsión de archivo y la conservación, y el Tanatos, la destrucción constante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un repaso crítico por el devenir del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH) con el objetivo de indagar su importancia para diversos actores y usuarios. Originado en 2008, su misión es rescatar, conservar, potenciar y difundir las memorias de uno de los organismos de representación estudiantil más longevos y trascendentes como agente social en sus 110 años de existencia: la FECH. De ahí su consideración como el primer archivo patrimonial del movimiento estudiantil chileno y el espacio que custodia su memoria. No obstante, pretendemos sondear hasta qué punto esta frase se queda en el slogan o alude a una realidad experimentada por las diferentes generaciones de "hijos de Bello". Así, nos preguntamos: ¿es necesario un archivo del movimiento estudiantil que, como esbozan algunos académicos, posee una memoria amnésica? Entonces, ¿cuál es el valor y el sentido del Archivo FECH? Para ensayar una respuesta y apreciar esta iniciativa en perspectiva histórica, realizaremos una genealogía en clave foucaultiana, proponiendo una lectura psicoanalítica del proceso de conformación de este repositorio. Vale decir, tal como plantea Jacques Derrida, como una lucha entre dos fuerzas: el Eros, la pulsión de archivo y la conservación, y el Tanatos, la destrucción constante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un repaso crítico por el devenir del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH) con el objetivo de indagar su importancia para diversos actores y usuarios. Originado en 2008, su misión es rescatar, conservar, potenciar y difundir las memorias de uno de los organismos de representación estudiantil más longevos y trascendentes como agente social en sus 110 años de existencia: la FECH. De ahí su consideración como el primer archivo patrimonial del movimiento estudiantil chileno y el espacio que custodia su memoria. No obstante, pretendemos sondear hasta qué punto esta frase se queda en el slogan o alude a una realidad experimentada por las diferentes generaciones de "hijos de Bello". Así, nos preguntamos: ¿es necesario un archivo del movimiento estudiantil que, como esbozan algunos académicos, posee una memoria amnésica? Entonces, ¿cuál es el valor y el sentido del Archivo FECH? Para ensayar una respuesta y apreciar esta iniciativa en perspectiva histórica, realizaremos una genealogía en clave foucaultiana, proponiendo una lectura psicoanalítica del proceso de conformación de este repositorio. Vale decir, tal como plantea Jacques Derrida, como una lucha entre dos fuerzas: el Eros, la pulsión de archivo y la conservación, y el Tanatos, la destrucción constante

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.