20 resultados para Universidad Necesaria
Resumo:
Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La ponencia tiene como objetivo reconstruir el ideario autopoético elaborado por Francisco Brines (Oliva, 1932) y la intervención de su figura de escritor en el campo intelectual, en dos operatorias discursivas interrelacionadas: 1. la operatoria autorreferencial, elaborada sesgadamente en su obra hasta el momento publicada, desde Las brasas (1960) hasta La última costa (1995), un largo trayecto que dispone las variaciones de su concepción de la palabra poética en consonancia con los interrogantes comunes a otros poetas del medio siglo; 2. la operatoria crítica y autopoética, delineada en sus ensayos, prólogos y entrevistas, donde el poeta lector (de sí mismo y de los otros) elabora un mapa de inclusiones y exclusiones e interpreta tensiones entre actores del campo (precedentes y coetáneos). De este modo, rubrica la conformación de su ideario en complementación y/o distancia con su propia producción poética desde un rol doxológico privilegiado: el de 'maestro' de poetas, en tanto autor consagrado del grupo del 50, varias veces premiado y miembro emérito de la RAE
Resumo:
Este trabajo, está vertebrado por dos de las ideas que Philippe Meirieu considera necesarias para lograr lo que él llama una verdadera revolución copernicana en pedagogía, revisando dos términos que forman parte de los discursos que atraviesan la formación en Educación Física, en este caso la formación superior no universitaria argentina, sin pretender totalización alguna, sino proponiendo la reflexión de los actores de la formación para indagar la existencia o no de ciertas conceptualizaciones. Los términos tomados arbitrariamente son: formación y autonomía, intentando reconocer cómo, el lenguaje y los discursos atraviesan y moldean las prácticas, muchas veces por no dudar de naturalizaciones históricas, o incluso, filtrándose por el tamiz de cierta vigilancia epistemológica
Resumo:
Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones
Resumo:
El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis desde el punto de vista del actor de los significados que se le atribuyen al Programa Jefes y Jefas de Hogar [de ahora en adelante PJJH], él cual fue unas de las principales políticas de empleo ejecutada en nuestro país por el gobierno nacional. Este Programa se desarrolló entre el 2002 al 2006 y tuvo como finalidad paliar la crisis que existía en esos años en la Argentina, específicamente para reducir las altas tasas de desempleo. Para iniciar este trabajo se caracterizará el contexto político y se analizará la evolución de la situación económica y social de la Argentina que llevo a instalar el PJJH, debido a que el análisis de las políticas para la creación de empleo exige una revisión previa de la naturaleza y causas del problema del desempleo y las características del mercado de trabajo. Una vez descripto este cuadro de situación, desarrollaré, con un enfoque cualitativo, una evaluación sobre lo que significó la implementación del PJJH para los ?beneficiarios?. A estos efectos llevaré a cabo una contrastación entre los elementos teóricos provenientes de los fundamentos centrales del Programa sumados a las conceptualizaciones de diversos autores y las representaciones de los 'beneficiarios', para analizar desde allí las concordancias, contradicciones y nuevos significados que surjan. En el análisis retomaré la perspectiva del actor y se presentará la información obtenida a partir de tres ejes de análisis que surgieron de su recurrente aparición en el desarrollo de las entrevistas abiertas realizadas: Entre la Integración y la Desafiliación Social, Participación y Clientelismo
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis desde el punto de vista del actor de los significados que se le atribuyen al Programa Jefes y Jefas de Hogar [de ahora en adelante PJJH], él cual fue unas de las principales políticas de empleo ejecutada en nuestro país por el gobierno nacional. Este Programa se desarrolló entre el 2002 al 2006 y tuvo como finalidad paliar la crisis que existía en esos años en la Argentina, específicamente para reducir las altas tasas de desempleo. Para iniciar este trabajo se caracterizará el contexto político y se analizará la evolución de la situación económica y social de la Argentina que llevo a instalar el PJJH, debido a que el análisis de las políticas para la creación de empleo exige una revisión previa de la naturaleza y causas del problema del desempleo y las características del mercado de trabajo. Una vez descripto este cuadro de situación, desarrollaré, con un enfoque cualitativo, una evaluación sobre lo que significó la implementación del PJJH para los ?beneficiarios?. A estos efectos llevaré a cabo una contrastación entre los elementos teóricos provenientes de los fundamentos centrales del Programa sumados a las conceptualizaciones de diversos autores y las representaciones de los 'beneficiarios', para analizar desde allí las concordancias, contradicciones y nuevos significados que surjan. En el análisis retomaré la perspectiva del actor y se presentará la información obtenida a partir de tres ejes de análisis que surgieron de su recurrente aparición en el desarrollo de las entrevistas abiertas realizadas: Entre la Integración y la Desafiliación Social, Participación y Clientelismo
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La ponencia tiene como objetivo reconstruir el ideario autopoético elaborado por Francisco Brines (Oliva, 1932) y la intervención de su figura de escritor en el campo intelectual, en dos operatorias discursivas interrelacionadas: 1. la operatoria autorreferencial, elaborada sesgadamente en su obra hasta el momento publicada, desde Las brasas (1960) hasta La última costa (1995), un largo trayecto que dispone las variaciones de su concepción de la palabra poética en consonancia con los interrogantes comunes a otros poetas del medio siglo; 2. la operatoria crítica y autopoética, delineada en sus ensayos, prólogos y entrevistas, donde el poeta lector (de sí mismo y de los otros) elabora un mapa de inclusiones y exclusiones e interpreta tensiones entre actores del campo (precedentes y coetáneos). De este modo, rubrica la conformación de su ideario en complementación y/o distancia con su propia producción poética desde un rol doxológico privilegiado: el de 'maestro' de poetas, en tanto autor consagrado del grupo del 50, varias veces premiado y miembro emérito de la RAE
Resumo:
Este trabajo, está vertebrado por dos de las ideas que Philippe Meirieu considera necesarias para lograr lo que él llama una verdadera revolución copernicana en pedagogía, revisando dos términos que forman parte de los discursos que atraviesan la formación en Educación Física, en este caso la formación superior no universitaria argentina, sin pretender totalización alguna, sino proponiendo la reflexión de los actores de la formación para indagar la existencia o no de ciertas conceptualizaciones. Los términos tomados arbitrariamente son: formación y autonomía, intentando reconocer cómo, el lenguaje y los discursos atraviesan y moldean las prácticas, muchas veces por no dudar de naturalizaciones históricas, o incluso, filtrándose por el tamiz de cierta vigilancia epistemológica
Resumo:
Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones