36 resultados para Tranvía de Ayacucho
Resumo:
Este trabajo da cuenta del traspaso de tierras pblicas a manos privadas en dos partidos del nuevo sur bonaerense, Arenales y Ayacucho, entre 1850 y 1880. En l se toma el contexto de revisin de la legislacin rosista sobre tierras y de la aplicacin de las leyes de arrendamientos pblicos y ventas posteriores. Cul fue el impacto de estas leyes en estos territorios; quines fueron sus beneficiarios; cmo afectaron la trama de derechos en torno al acceso a la tierra, son algunos de los interrogantes que se intentan responder.
Resumo:
Manuel Vicent ha publicado hasta el presente cuatro libros que han sido considerados como autobiográficos: Contra paraíso (1993), Tranvía a la Malvarrosa (1994), Jardín de Villa Valeria (1996) y Verás el cielo abierto (2006). Los dos primeros remiten a los períodos de infancia y juventud, y conforman, leídos en conjunto, una autoficción a la vez que una novela de formación que, con el fondo reconocible de la dictadura franquista, cuenta las peripecias y descubrimientos de un protagonista que crece en un mundo plagado de contrastes. La configuración literaria de la infancia y la adolescencia se realiza en términos de exploración del mundo, y el modo de aprehenderlo es fundamentalmente a través de los sentidos. En este trabajo se analizará este diálogo entre autoficción y relato de aprendizaje, en el marco de la España represiva entre las décadas del treinta y del sesenta del siglo veinte
Resumo:
La novela de Manuel Vicent, Tranvía a la Malvarrosa cuenta entre sus personajes a Vicentico Bola, quien sin ser su protagonista termina por cristalizar un firme recuerdo en la memoria del lector. Tanto los rasgos de su carácter como su manera de transitar la vida -signados por los excesos y la vitalidad- son fundamentales en el camino de Manuel. La adaptación cinematográfica rescata también a este personaje, a la vez que traslada al lenguaje audiovisual los elementos literarios de una memoria subjetiva de la España de los años 50
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La novela Tranvía a la Malvarrosa (1994), de Manuel Vicent, evoca una imagen nostálgica del pasado. Los olores, colores y sonidos de la Valencia de los años 50 hacen que el aprendizaje sentimental, profesional y moral del protagonista quede retratado de una manera profundamente atractiva. Sin embargo, el narrador de la novela critica el régimen franquista de aquellos días al mismo tiempo que los recuerda nostálgicamente. La combinación de un sentimiento crítico con uno nostálgico parece algo paradójica, pero se podría deducir que la crítica del pasado deja que la fuerza emocional de la nostalgia quede contenida y controlada. No obstante, en este caso sucede que la nostalgia termina por desestabilizar el tono crítico. Es más, la insistencia del narrador en los lados oscuros del pasado realzan su nostalgia, ya que sugiere una decadencia atractiva e intrigante
Resumo:
Este trabajo se propone caracterizar la formación y el funcionamiento de un mercado de tierras en dos partidos del 'nuevo sur' bonaerense, en el transcurso del siglo XIX. El proceso de apropiación de estas tierras implicó la negociación de las mismas en diferentes instancias y a través de diversas modalidades, lo cual fue configurando un mercado de la tierra, aún antes de la consolidación de la propiedad plena sobre el suelo
Resumo:
Este artículo se centra en la ocupación y apropiación de tierras en una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que integraba en las primeras décadas del siglo XIX el llamado "nuevo sur": los partidos de Arenales y Ayacucho, entre 1823 y 1860. Comenzaremos por caracterizar el traspaso de estos territorios a particulares, el impacto de las distintas modalidades de transferencia y la evolución de la estructura de tenencia. Esto nos llevará a interrogarnos por los protagonistas de este proceso: ¿quiénes fueron los beneficiarios de este reparto? ¿cómo llegaron a estas tierras del "nuevo sur"? ¿cómo fue la conformación del grupo de propietarios en esta zona?, ¿permanecieron los mismos apellidos a lo largo del período? Además, ¿existieron, en esta zona como en otras regiones, posibilidades de ocupación sin la tenencia legal? La comparación con otros procesos de ocupación y apropiación de terrenos del estado, especialmente al sur del río Salado, nos posibilitará una visión más completa de este caso, que obviamente está integrado en un proceso más amplio.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el contexto histórico inmediato al surgimiento de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra desde 1969 en la localidad de Ayacucho. La singularidad que adquiere esta celebración es resultado de las profundas transformaciones que signaron a las sociedades del interior rural bonaerense. Para dar cuenta de esta afirmación, haremos una breve caracterización del partido de Ayacucho, atendiendo al contexto político- económico en el que emerge la fiesta. Finalmente, nos abocaremos al análisis del origen de esta celebración y de los diferentes hechos que tuvieron lugar durante la primera celebración
Resumo:
Este trabajo da cuenta del traspaso de tierras pblicas a manos privadas en dos partidos del nuevo sur bonaerense, Arenales y Ayacucho, entre 1850 y 1880. En l se toma el contexto de revisin de la legislacin rosista sobre tierras y de la aplicacin de las leyes de arrendamientos pblicos y ventas posteriores. Cul fue el impacto de estas leyes en estos territorios; quines fueron sus beneficiarios; cmo afectaron la trama de derechos en torno al acceso a la tierra, son algunos de los interrogantes que se intentan responder.
Resumo:
Manuel Vicent ha publicado hasta el presente cuatro libros que han sido considerados como autobiográficos: Contra paraíso (1993), Tranvía a la Malvarrosa (1994), Jardín de Villa Valeria (1996) y Verás el cielo abierto (2006). Los dos primeros remiten a los períodos de infancia y juventud, y conforman, leídos en conjunto, una autoficción a la vez que una novela de formación que, con el fondo reconocible de la dictadura franquista, cuenta las peripecias y descubrimientos de un protagonista que crece en un mundo plagado de contrastes. La configuración literaria de la infancia y la adolescencia se realiza en términos de exploración del mundo, y el modo de aprehenderlo es fundamentalmente a través de los sentidos. En este trabajo se analizará este diálogo entre autoficción y relato de aprendizaje, en el marco de la España represiva entre las décadas del treinta y del sesenta del siglo veinte
Resumo:
La novela de Manuel Vicent, Tranvía a la Malvarrosa cuenta entre sus personajes a Vicentico Bola, quien sin ser su protagonista termina por cristalizar un firme recuerdo en la memoria del lector. Tanto los rasgos de su carácter como su manera de transitar la vida -signados por los excesos y la vitalidad- son fundamentales en el camino de Manuel. La adaptación cinematográfica rescata también a este personaje, a la vez que traslada al lenguaje audiovisual los elementos literarios de una memoria subjetiva de la España de los años 50
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La novela Tranvía a la Malvarrosa (1994), de Manuel Vicent, evoca una imagen nostálgica del pasado. Los olores, colores y sonidos de la Valencia de los años 50 hacen que el aprendizaje sentimental, profesional y moral del protagonista quede retratado de una manera profundamente atractiva. Sin embargo, el narrador de la novela critica el régimen franquista de aquellos días al mismo tiempo que los recuerda nostálgicamente. La combinación de un sentimiento crítico con uno nostálgico parece algo paradójica, pero se podría deducir que la crítica del pasado deja que la fuerza emocional de la nostalgia quede contenida y controlada. No obstante, en este caso sucede que la nostalgia termina por desestabilizar el tono crítico. Es más, la insistencia del narrador en los lados oscuros del pasado realzan su nostalgia, ya que sugiere una decadencia atractiva e intrigante
Resumo:
Este trabajo se propone caracterizar la formación y el funcionamiento de un mercado de tierras en dos partidos del 'nuevo sur' bonaerense, en el transcurso del siglo XIX. El proceso de apropiación de estas tierras implicó la negociación de las mismas en diferentes instancias y a través de diversas modalidades, lo cual fue configurando un mercado de la tierra, aún antes de la consolidación de la propiedad plena sobre el suelo