21 resultados para Tracts for the times.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo la presentación, transliteración y traducción de una estela egipcia de la Dinastía XVIII creada en honor a Tuiia, un arquero y sirviente personal del rey. La estela nos ofrece una puerta de acceso a los ritos funerarios y las relaciones familiares en el contexto del universo cultural del Reino Nuevo. El documento se encuentra preservado en el Museo Británico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo la presentación, transliteración y traducción de una estela egipcia de la Dinastía XVIII creada en honor a Tuiia, un arquero y sirviente personal del rey. La estela nos ofrece una puerta de acceso a los ritos funerarios y las relaciones familiares en el contexto del universo cultural del Reino Nuevo. El documento se encuentra preservado en el Museo Británico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo la presentación, transliteración y traducción de una estela egipcia de la Dinastía XVIII creada en honor a Tuiia, un arquero y sirviente personal del rey. La estela nos ofrece una puerta de acceso a los ritos funerarios y las relaciones familiares en el contexto del universo cultural del Reino Nuevo. El documento se encuentra preservado en el Museo Británico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio