177 resultados para Trabajador hortícola
Resumo:
El artículo se propone analizar el grado de ajuste y las formas de adecuación del Nuevo Estatuto del Peón (NEP) en la horticultura del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se identifican las modalidades de trabajo hortícola regional y se realiza un recorrido por las características más importantes del NEP. Esto posibilita indagar en la distancia entre lo normado y la práctica. Con estos insumos se discuten alternativas de adecuación de la ley. Se reflexiona que la legislación laboral y su cumplimiento son una política necesaria pero no suficiente para la problemática de la explotación del trabajador en un sector complejo y particular como es el hortícola.
Resumo:
El artículo se propone analizar el grado de ajuste y las formas de adecuación del Nuevo Estatuto del Peón (NEP) en la horticultura del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se identifican las modalidades de trabajo hortícola regional y se realiza un recorrido por las características más importantes del NEP. Esto posibilita indagar en la distancia entre lo normado y la práctica. Con estos insumos se discuten alternativas de adecuación de la ley. Se reflexiona que la legislación laboral y su cumplimiento son una política necesaria pero no suficiente para la problemática de la explotación del trabajador en un sector complejo y particular como es el hortícola.
Resumo:
El artículo se propone analizar el grado de ajuste y las formas de adecuación del Nuevo Estatuto del Peón (NEP) en la horticultura del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se identifican las modalidades de trabajo hortícola regional y se realiza un recorrido por las características más importantes del NEP. Esto posibilita indagar en la distancia entre lo normado y la práctica. Con estos insumos se discuten alternativas de adecuación de la ley. Se reflexiona que la legislación laboral y su cumplimiento son una política necesaria pero no suficiente para la problemática de la explotación del trabajador en un sector complejo y particular como es el hortícola.
Resumo:
Fil: Ferroni, Pamela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo
Resumo:
El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra
Resumo:
Fil: Villulla, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente artículo se presentan los principales lineamientos de la estrategia teórico-metodológica que se está implementando en la investigación en curso, en la que se busca dar cuenta de las transformaciones en la estructura social hortícola platense, acaecida en los últimos 20 años. Este enfoque busca superar los dualismos acción y estructura e individuo y sociedad, pensándolos como aspectos complementarios en el abordaje de la realidad social. En este sentido, se revisan los aportes y limitaciones de dos paradigmas que se pronuncian como antagónicos en la explicación de la conducta social, como así también los aportes teóricos que buscan reconciliar ambas posturas. Se propone el concepto de trayectorias como concepto mediador, que permite reunir en el análisis tanto la historicidad de los procesos sociales, las constricciones estructurales y la agencia de las sujetos. A su vez, enlazado a esta postura teórica, se implementa una estrategia metodológica cualitativa, a partir de la utilización de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Finalmente, en este trabajo se sostiene que las principales transformaciones acaecidas en el espacio social periurbano platense durante los '90, han afectado a la posición de productor.
Resumo:
El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.
Resumo:
La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar
Resumo:
Las unidades de producción hortícola del Cinturón Verde del Gran Rosario surgen en un espacio tradicionalmente priorizado para la producción agropecuaria exportable. Presentes desde el siglo XIX en el área, fueron incrementándose en función del crecimiento demográfico hasta aproximadamente mediados de la década de 1970, cuando los precios internacionales pagados por la soja convirtieron a esta leguminosa en una ventajosa competidora por tierra. El incremento de la producción agrícola implicó una presión excesiva sobre el entorno natural de los espacios rurales, como una alteración de las condiciones de trabajo y de vida de las personas vinculadas a este territorio. Este trabajo indaga las modificaciones ocurridas en la estructura social hortícola zonal en los últimos 30 años.
Resumo:
La horticultura platense se caracteriza por su sistema de producción bajo invernáculo, altamente dependiente de insumos que en su mayoría son importados y dolarizados. Paralelamente, el producto hortícola fresco obtenido es no transable, debiéndose comercializar en el mercado interno. Debido a esto, la devaluación de principios de 2002 inauguró una etapa crítica para el sector hortícola en general y el platense en particular. Ante este contexto se investigaron las diferentes estrategias adoptadas por los productores y el impacto resultante a nivel mercado, precios y costos, como así también los resultados físicos y económicos de los establecimientos hortícolas. Para ello se apeló a la recolección de información primaria y secundaria, interpretando los resultados obtenidos mediante diferentes metodologías. Se analizó el impacto de la devaluación y su asimilación bajo distintos razonamientos según cada productor. Este contexto y las estrategias elegidas también afectaron al mercado, provocando una determinada evolución del precio y volumen ofertado de productos hortícolas. Las estrategias adoptadas, los costos de los insumos, los precios y los volúmenes de los productos ofrecidos, provocaron cambios en los márgenes brutos de los productores, cuyo ingreso nominal y real resultó afectado.