222 resultados para TRABAJO EN GRUPO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a "la educación técnica" como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que "hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad" (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física