174 resultados para Rituais familiares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos como objetivo arribar a un concepto que dé cuenta de las estrategias desarrolladas por las familias, entendidas como unidades domésticas, en el ámbito educativo, de modo tal que nos permita enmarcar teóricamente tres estudios de caso. En una primera instancia, presentaremos los debates teórico- metodológicos, surgidos en la década de 1980, en torno al concepto de estrategias de reproducción social. Posteriormente, y debido al contexto histórico de profunda fragmentación, focalizaremos en las estrategias en el ámbito educativo desde diferentes sectores sociales. En el caso de los sectores populares, abordaremos dichas estrategias de un modo general y el caso específico de un centro educativo extraescolar en el Gran La Plata. Con respecto a los sectores medios, nos proponemos también trabajar sobre las estrategias familiares en torno a la escolarización, focalizando, en este caso, en los colegios pre-universitarios de la ciudad de La Plata. Para llevar a cabo esta ponencia realizaremos una investigación de tipo documental, dando cuenta de los debates sobre el concepto de estrategia anteriormente mencionado. A su vez, y dando cuenta de dicho concepto en relación a lo educativo, plantearemos la articulación de tres proyectos de investigación como estudios de caso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo adelantamos avances de un proyecto de tesis de la maestría PLIDER, en que nos proponemos evaluar las estrategias de persistencia de las explotaciones familiares tamberas ante el avance del modelo de agronegocios en la cuenca lechera de Abasto Sur de Buenos Aires. Durante las últimas décadas la producción láctea ha sufrido modificaciones relevantes, ligadas a fuertes procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con profundos impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. Al respecto, una de las estrategias de persistencia de las pequeñas unidades ha sido históricamente la pluriactividad, que implica la combinación de actividades agrarias y no agrarias, dentro y fuera del predio. El objetivo de este trabajo es identificar la diversidad de formas de pluriactividad y su importancia en la persistencia de la producción familiar tambera en los partidos de Chascomús y Lezama de la provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a productores familiares tamberos, combinada con el análisis de fuentes de información secundaria como censos nacionales, trabajos técnicos de la región, artículos de investigación entre otros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferroni, Pamela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A realizaçao de estudos com torcidas organizadas de futebol, embora seja uma tendência crescente no Brasil, ainda necessita avançar na regiao da Grande Vitória no Estado do Espírito Santo. Nessa regiao é possível identificar algumas torcidas organizadas, contudo, quase nada conhecemos a respeito dessas organizadas. Nessa pesquisa, temos como objetivo principal analisar os usos do corpo em uma torcida organizada de um clube de futebol da cidade. Privilegiamos a torcida organizada "Comando Alvi-Negro" do Rio Branco Futebol Clube, um dos mais antigos do Estado (fundado em 1913) e com maior número de torcedores na regiao investigada. As observaçoes foram realizadas por meio da participaçao na própria torcida organizada sendo registrada a partir do uso de um diário de campo, de imagens feitas commáquina digital e através de entrevistas com membros da torcida. A torcida possui instrumentos e músicas, sendo que a maioria das cançoes sao paródias de cantos de outras torcidas ou de bandas conhecidas nacionalmente. Cada cançao é acompanhada por uma sequencia de movimentos sincronizados e pré-estabelecidos. As maiores torcidas do Brasil servem de modelo para a "Comando Alvi-Negro" com as suas formas de organizaçao dentro e fora das arquibancadas. Dentro dos resultados, resaltamos se tratar de uma torcida que, apesar das influencias sofridas nas cançoes e gestualidades, sao fieis ao clube e vivenciam uma forma de sociabilidade juvenil na cidade de Vitória

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Turkenich, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto tem por objetivo apresentar uma das vertentes mais significativas de nosso grupo de pesquisa, qual seja, o cruzamento entre questoes de gênero e agricultura e maricultura familiares. A coordenadora do grupo, Profa. Maria Ignez Paulilo, já vinha trabalhando com o tema "gênero e agricultura familiar" desde a década de 1970, pesquisando e orientando trabalhos tanto junto à graduaçao quanto à pós-graduaçao. Em 1997, foi formado um grupo de pesquisa junto ao CNPq, intitulado "Agricultura Familiar: Resistência, Diferenciaçao e Reestruturaçao". Posteriormente, em 1998, formou-se também um núcleo de pesquisa - Núcleo de Estudos sobre Agricultura Familiar - NAF, ligado ao Departamento de Sociologia e Ciência Política da Universidade Federal de Santa Catarina. A consolidaçao efetiva do núcleo se deu com a participaçao deste no Plano Sul de Pesquisa, programa iniciado pelo CNPq com o apoio das fundaçoes estaduais de pesquisa. No nosso caso, a Fundaçao de Ciência e Tecnologia de Santa Catarina - FUNCITEC, hoje Fundaçao de Apoio à Pesquisa Científica e Tecnológica do Estado de Santa Catarina - FAPESC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales más importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la producción se utilizan una serie de agrotóxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculación con los agrotóxicos. Por su parte se analizará la información que ellos poseen sobre el efecto de los tóxicos en el ambiente, la implementación de prácticas para disminuir el riesgo como así también su percepción sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilización de estos tóxicos. Se utilizará una estrategia metodología cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observación del diseño predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rígida sin atender a umbrales de daño económico y sin utilizar ningún tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin protección Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crónico