81 resultados para Proyecto de vida


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se realizará un desarrollo del plan preliminar de tesis del Doctorado en Psicología (UNLP) denominado 'La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo', que se corresponde con las actividades formativas de la Beca Interna de Posgrado Tipo I del CONICET. Con este proyecto de investigación se propone identificar las razones que impulsan las elecciones de sujetos con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores- trabajo. El mismo surge de la insuficiente producción de información a ese respecto, así como de la correspondiente a los enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos con discapacidad visual a nivel local, a diferencia de lo que sucede con los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta, adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan discapacidad visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. Parte de las hipótesis de las diferencias en las razones que impulsan las elecciones de los sujetos con discapacidad, según se trate de ciegos y disminuidos visuales profundos o de disminuidos visuales moderados. Se prevé asimismo, una vez recabada la información, poder diseñar algunas estrategias específicas de orientación educativa y ocupacional. Objetivos: Examinar la realidad educacional-ocupacional de laspersonas con discapacidad visual. Analizar las razones que orientan las elecciones de los jóvenes con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores. Metodología: Se trata de un diseño descriptivo transeccional, destinado a identificar las características de las elecciones de los participantes y su realidad educacional ocupacional así como los programas de orientación que eventualmente se ofrecen en nuestro medio. Resultados: Los resultados preliminares recabados hasta el momento con los jóvenes seleccionados, demuestran que en su mayoría los factores que ellos priorizan en su elección se relacionan con el interés en las tareas que se realizan en la profesión elegida y no aparece como un factor determinante de la misma, las limitaciones específicas que les genera su déficit visual. Entre las carreras elegidas hay una predominancia delárea artística y proyectual, ante lo cual, se puede plantear como hipótesis que el impacto de las nuevas tecnologías y el manejo que los jóvenes tienen hoy en día de las mismas, influye favorablemente para que se decidan por carreras de este tipo, en contraposición a lo que sucedía años atrás donde se priorizaban las carreras que tenían material bibliográfico adaptado. Los avances científicos y tecnológicos han posibilitado a los jóvenes con disminución visual contar con una serie de recursos tiflotecnológicos como lectores de pantalla, reconocedores ópticos de caracteres y magnificadores de pantalla que facilita la lectura y comodidad de textos desde el uso de la PC, a diferencia de los textos en soporte papel. Conclusiones: Las estrategias de intervención en el marco de un concepto de Orientación amplio, interdisciplinario, integrador y enfocado desde la prevención, pueden contribuir a revertir la inequidad psicosocial de estos jóvenes. Se apunta al reconocimiento de las significaciones del imaginario social que operan como obstaculizadores y a la detección de recursos y habilidades personales con el propósito de fortalecer las competencias; superando las limitaciones que les genera el déficit. Desde una concepción que atiende la diversidad, la Orientación Vocacional desde el paradigma de la complejidad, nos exige dar respuesta a las necesidades de estos jóvenes y de las instituciones educativas a las que asisten, para que puedan construir las herramientas necesarias que posibiliten llevar a cabo su proyecto de vida

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaré el embarazo adolescentes, especialmente en varones, buscaré reconstruir los significados de la paternidad y su influencia en las trayectorias escolares. Esta posible investigación seguirá una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad en una muestra intencional de adolescentes varones que hayan sido padres o estén por serlos en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata. Las principales conclusiones señalan que la paternidad adolescente es un tema lleno de contradicciones y escasamente difundido, lo que genera desorientación y desamparo, provoca un quiebre del proyecto de vida. En las instituciones educativas la figura del alumno padre y la alumna madre aparece como estigmatizada; en el caso de los varones quienes deben asumir su función paterna para el sostenimiento económico de su nueva familia, el rol de alumno queda denegada por completo. A pesar de existir estrategias institucionales y un marco normativo para garantizar las trayectorias educativas de estos jóvenes se continúa expulsándolos del sistema educativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos una estrategia de acompañamiento desde la orientación destinada a jóvenes de sectores urbanos y rurales vulnerables que finalizan la escuela secundaria y que participan en el Programa de Extensión denominado Equidad y Orientación : el desafío de una propuesta en instituciones de educación media de gestión estatal de los distritos de La Plata , Berisso y Ensenada. El Programa les permite tener un espacio de reflexión para el análisis de su situación personal, social y comunitaria como proceso de autogestión de un proyecto de vida. Acompañar a los jóvenes a construir un proyecto de vida es algo que desde hace tiempo nos planteamos como objetivo. Al hacerlo, confrontamos siempre con la necesidad de concretar otras estrategias para que tenga asidero, y pueda ponerse en marcha, el proyecto de terminar la escuela secundaria, buscar nuevos conocimientos, inscribirse en becas de ayuda, reflexionar y analizar alternativas acordes a los acontecimientos, etc. En tal sentido, la implementación del proyecto ? Equidad y Orientación: el desafío del seguimiento de los jóvenes egresados? es una experiencia reveladora en tanto pone de manifiesto la imperiosa necesidad de crear formas certeras que permitan a las comunidades con las que trabajamos apropiarse de las oportunidades que se presentan. Para un joven que pertenece a una comunidad vulnerable, construir un proyecto de vida no significa solamente pensar qué le gustaría seguir estudiando, o qué trabajo le interesaría tener y formarse para ello. Significa también encontrar un modo de que eso sea posible en su realidad cotidiana. Todas las acciones que desde este proyecto se piensan, realizan y gestionan junto a los jóvenes tienen ese objetivo: acompañarlos a concretar sus intenciones de conformar un proyecto de vida acorde a su subjetividad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaré el embarazo adolescentes, especialmente en varones, buscaré reconstruir los significados de la paternidad y su influencia en las trayectorias escolares. Esta posible investigación seguirá una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad en una muestra intencional de adolescentes varones que hayan sido padres o estén por serlos en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata. Las principales conclusiones señalan que la paternidad adolescente es un tema lleno de contradicciones y escasamente difundido, lo que genera desorientación y desamparo, provoca un quiebre del proyecto de vida. En las instituciones educativas la figura del alumno padre y la alumna madre aparece como estigmatizada; en el caso de los varones quienes deben asumir su función paterna para el sostenimiento económico de su nueva familia, el rol de alumno queda denegada por completo. A pesar de existir estrategias institucionales y un marco normativo para garantizar las trayectorias educativas de estos jóvenes se continúa expulsándolos del sistema educativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos una estrategia de acompañamiento desde la orientación destinada a jóvenes de sectores urbanos y rurales vulnerables que finalizan la escuela secundaria y que participan en el Programa de Extensión denominado Equidad y Orientación : el desafío de una propuesta en instituciones de educación media de gestión estatal de los distritos de La Plata , Berisso y Ensenada. El Programa les permite tener un espacio de reflexión para el análisis de su situación personal, social y comunitaria como proceso de autogestión de un proyecto de vida. Acompañar a los jóvenes a construir un proyecto de vida es algo que desde hace tiempo nos planteamos como objetivo. Al hacerlo, confrontamos siempre con la necesidad de concretar otras estrategias para que tenga asidero, y pueda ponerse en marcha, el proyecto de terminar la escuela secundaria, buscar nuevos conocimientos, inscribirse en becas de ayuda, reflexionar y analizar alternativas acordes a los acontecimientos, etc. En tal sentido, la implementación del proyecto ? Equidad y Orientación: el desafío del seguimiento de los jóvenes egresados? es una experiencia reveladora en tanto pone de manifiesto la imperiosa necesidad de crear formas certeras que permitan a las comunidades con las que trabajamos apropiarse de las oportunidades que se presentan. Para un joven que pertenece a una comunidad vulnerable, construir un proyecto de vida no significa solamente pensar qué le gustaría seguir estudiando, o qué trabajo le interesaría tener y formarse para ello. Significa también encontrar un modo de que eso sea posible en su realidad cotidiana. Todas las acciones que desde este proyecto se piensan, realizan y gestionan junto a los jóvenes tienen ese objetivo: acompañarlos a concretar sus intenciones de conformar un proyecto de vida acorde a su subjetividad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se realizará un desarrollo del plan preliminar de tesis del Doctorado en Psicología (UNLP) denominado 'La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo', que se corresponde con las actividades formativas de la Beca Interna de Posgrado Tipo I del CONICET. Con este proyecto de investigación se propone identificar las razones que impulsan las elecciones de sujetos con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores- trabajo. El mismo surge de la insuficiente producción de información a ese respecto, así como de la correspondiente a los enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos con discapacidad visual a nivel local, a diferencia de lo que sucede con los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta, adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan discapacidad visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. Parte de las hipótesis de las diferencias en las razones que impulsan las elecciones de los sujetos con discapacidad, según se trate de ciegos y disminuidos visuales profundos o de disminuidos visuales moderados. Se prevé asimismo, una vez recabada la información, poder diseñar algunas estrategias específicas de orientación educativa y ocupacional. Objetivos: Examinar la realidad educacional-ocupacional de laspersonas con discapacidad visual. Analizar las razones que orientan las elecciones de los jóvenes con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores. Metodología: Se trata de un diseño descriptivo transeccional, destinado a identificar las características de las elecciones de los participantes y su realidad educacional ocupacional así como los programas de orientación que eventualmente se ofrecen en nuestro medio. Resultados: Los resultados preliminares recabados hasta el momento con los jóvenes seleccionados, demuestran que en su mayoría los factores que ellos priorizan en su elección se relacionan con el interés en las tareas que se realizan en la profesión elegida y no aparece como un factor determinante de la misma, las limitaciones específicas que les genera su déficit visual. Entre las carreras elegidas hay una predominancia delárea artística y proyectual, ante lo cual, se puede plantear como hipótesis que el impacto de las nuevas tecnologías y el manejo que los jóvenes tienen hoy en día de las mismas, influye favorablemente para que se decidan por carreras de este tipo, en contraposición a lo que sucedía años atrás donde se priorizaban las carreras que tenían material bibliográfico adaptado. Los avances científicos y tecnológicos han posibilitado a los jóvenes con disminución visual contar con una serie de recursos tiflotecnológicos como lectores de pantalla, reconocedores ópticos de caracteres y magnificadores de pantalla que facilita la lectura y comodidad de textos desde el uso de la PC, a diferencia de los textos en soporte papel. Conclusiones: Las estrategias de intervención en el marco de un concepto de Orientación amplio, interdisciplinario, integrador y enfocado desde la prevención, pueden contribuir a revertir la inequidad psicosocial de estos jóvenes. Se apunta al reconocimiento de las significaciones del imaginario social que operan como obstaculizadores y a la detección de recursos y habilidades personales con el propósito de fortalecer las competencias; superando las limitaciones que les genera el déficit. Desde una concepción que atiende la diversidad, la Orientación Vocacional desde el paradigma de la complejidad, nos exige dar respuesta a las necesidades de estos jóvenes y de las instituciones educativas a las que asisten, para que puedan construir las herramientas necesarias que posibiliten llevar a cabo su proyecto de vida

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos una estrategia de acompañamiento desde la orientación destinada a jóvenes de sectores urbanos y rurales vulnerables que finalizan la escuela secundaria y que participan en el Programa de Extensión denominado Equidad y Orientación : el desafío de una propuesta en instituciones de educación media de gestión estatal de los distritos de La Plata , Berisso y Ensenada. El Programa les permite tener un espacio de reflexión para el análisis de su situación personal, social y comunitaria como proceso de autogestión de un proyecto de vida. Acompañar a los jóvenes a construir un proyecto de vida es algo que desde hace tiempo nos planteamos como objetivo. Al hacerlo, confrontamos siempre con la necesidad de concretar otras estrategias para que tenga asidero, y pueda ponerse en marcha, el proyecto de terminar la escuela secundaria, buscar nuevos conocimientos, inscribirse en becas de ayuda, reflexionar y analizar alternativas acordes a los acontecimientos, etc. En tal sentido, la implementación del proyecto ? Equidad y Orientación: el desafío del seguimiento de los jóvenes egresados? es una experiencia reveladora en tanto pone de manifiesto la imperiosa necesidad de crear formas certeras que permitan a las comunidades con las que trabajamos apropiarse de las oportunidades que se presentan. Para un joven que pertenece a una comunidad vulnerable, construir un proyecto de vida no significa solamente pensar qué le gustaría seguir estudiando, o qué trabajo le interesaría tener y formarse para ello. Significa también encontrar un modo de que eso sea posible en su realidad cotidiana. Todas las acciones que desde este proyecto se piensan, realizan y gestionan junto a los jóvenes tienen ese objetivo: acompañarlos a concretar sus intenciones de conformar un proyecto de vida acorde a su subjetividad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se realizará un desarrollo del plan preliminar de tesis del Doctorado en Psicología (UNLP) denominado 'La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo', que se corresponde con las actividades formativas de la Beca Interna de Posgrado Tipo I del CONICET. Con este proyecto de investigación se propone identificar las razones que impulsan las elecciones de sujetos con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores- trabajo. El mismo surge de la insuficiente producción de información a ese respecto, así como de la correspondiente a los enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos con discapacidad visual a nivel local, a diferencia de lo que sucede con los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta, adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan discapacidad visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. Parte de las hipótesis de las diferencias en las razones que impulsan las elecciones de los sujetos con discapacidad, según se trate de ciegos y disminuidos visuales profundos o de disminuidos visuales moderados. Se prevé asimismo, una vez recabada la información, poder diseñar algunas estrategias específicas de orientación educativa y ocupacional. Objetivos: Examinar la realidad educacional-ocupacional de laspersonas con discapacidad visual. Analizar las razones que orientan las elecciones de los jóvenes con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores. Metodología: Se trata de un diseño descriptivo transeccional, destinado a identificar las características de las elecciones de los participantes y su realidad educacional ocupacional así como los programas de orientación que eventualmente se ofrecen en nuestro medio. Resultados: Los resultados preliminares recabados hasta el momento con los jóvenes seleccionados, demuestran que en su mayoría los factores que ellos priorizan en su elección se relacionan con el interés en las tareas que se realizan en la profesión elegida y no aparece como un factor determinante de la misma, las limitaciones específicas que les genera su déficit visual. Entre las carreras elegidas hay una predominancia delárea artística y proyectual, ante lo cual, se puede plantear como hipótesis que el impacto de las nuevas tecnologías y el manejo que los jóvenes tienen hoy en día de las mismas, influye favorablemente para que se decidan por carreras de este tipo, en contraposición a lo que sucedía años atrás donde se priorizaban las carreras que tenían material bibliográfico adaptado. Los avances científicos y tecnológicos han posibilitado a los jóvenes con disminución visual contar con una serie de recursos tiflotecnológicos como lectores de pantalla, reconocedores ópticos de caracteres y magnificadores de pantalla que facilita la lectura y comodidad de textos desde el uso de la PC, a diferencia de los textos en soporte papel. Conclusiones: Las estrategias de intervención en el marco de un concepto de Orientación amplio, interdisciplinario, integrador y enfocado desde la prevención, pueden contribuir a revertir la inequidad psicosocial de estos jóvenes. Se apunta al reconocimiento de las significaciones del imaginario social que operan como obstaculizadores y a la detección de recursos y habilidades personales con el propósito de fortalecer las competencias; superando las limitaciones que les genera el déficit. Desde una concepción que atiende la diversidad, la Orientación Vocacional desde el paradigma de la complejidad, nos exige dar respuesta a las necesidades de estos jóvenes y de las instituciones educativas a las que asisten, para que puedan construir las herramientas necesarias que posibiliten llevar a cabo su proyecto de vida

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaré el embarazo adolescentes, especialmente en varones, buscaré reconstruir los significados de la paternidad y su influencia en las trayectorias escolares. Esta posible investigación seguirá una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad en una muestra intencional de adolescentes varones que hayan sido padres o estén por serlos en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata. Las principales conclusiones señalan que la paternidad adolescente es un tema lleno de contradicciones y escasamente difundido, lo que genera desorientación y desamparo, provoca un quiebre del proyecto de vida. En las instituciones educativas la figura del alumno padre y la alumna madre aparece como estigmatizada; en el caso de los varones quienes deben asumir su función paterna para el sostenimiento económico de su nueva familia, el rol de alumno queda denegada por completo. A pesar de existir estrategias institucionales y un marco normativo para garantizar las trayectorias educativas de estos jóvenes se continúa expulsándolos del sistema educativo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de ciertos postulados rectores en la crítica de Menéndez y Pelayo permite localizar algunos de los motivos más importantes que definieron el carácter dilatado, monográfico e inconcluso de su proyecto historiográfico. A partir de algunos planteos ya observables en su programa de la cátedra de Historia de la Literatura Española, se puede pensar el principio de exhaustividad como una tensión que se entabla entre la imposibilidad de la historia literaria y el sacrificio vital de quien la narra. Pensar este límite como intrínseco al concepto de "erudición", debería incluso ayudarnos a comprender las acusaciones que los propios herederos de Menéndez y Pelayo lanzaron contra su empresa, juzgando el exceso del intento como forma de evadir las exigencias vitales de su contexto en crisis

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.