55 resultados para Previsión demográfica
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones
Resumo:
El concepto de vulnerabilidad sociodemográfica remite a tres situaciones: sucesos sociodemográficos potencialmente desfavorables, incapacidad para responder a su materialización e inhabilidad para adaptarse activamente al nuevo escenario. El primer componente se describe con variables de población; los otros dos dependen de factores esencialmente sociales y psicológicos. De allí la originalidad de aplicar un enfoque comprensivo e interdisciplinario apelando a técnicas complementarias. Esta ponencia trata sobre la vulnerabilidad sociodemográfica de las familias del Gran Buenos Aires y el análisis realizado permite afirmar que la falta de oportunidades para lograr un mayor bienestar está más relacionado con el estrato socioeconómico que con las características propias de la estructura demográfica de las familias y su composición. No obstante, algunas situaciones demográficas cuando se dan en contextos de privación, hacen más difícil salir de la pobreza y colocan a las familias en situaciones de vulnerabilidad. El estudio se realizó utilizando: i) los microdatos de la Encuesta sobre la Deuda Social Argentina de 2005 para el Gran Buenos Aires realizada por la Universidad Católica Argentina; la muestra es de 550 casos estratificados por nivel socioeconómico, ii) 50 entrevistas en profundidad, seleccionadas de acuerdo a un muestreo teórico y, iii) 5 historias orales de familias
Resumo:
O acentuado e crescente envelhecimento da populaçao é um fenômeno mundial. Juntamente com essa transiçao demográfica expande-se o interesse em relaçao à velhice nos mais variados âmbitos políticos, econômicos, culturas e acadêmicos. Na área da Educaçao Física, especificamente, verificamos o desenvolvimento crescente da preocupaçao em promover a qualidade de vida por meio da prática de exercício físico junto aos idosos. Para esse fim, entre as estratégias criadas, os programas de atividades físicas para idoso em universidade sao exemplos. A fim de compreender os motivos de adesao e permanência de idosos participantes do Projeto de extensao universitária "Sem Fronteiras: atividades corporais para adultos e idosos", da UFPR, realizamos esse estudo. A pesquisa é de caráter descritivo e abordagem qualitativa. O grupo de idosos pesquisado foi composto de quinze pessoas, selecionadas de acordo com o tempo de participaçao no projeto. O instrumento de coleta de dados foi uma entrevista semiestruturada. Dos resultados os principais motivos de adesao ao Projeto foram: indicaçao médica para a melhoria da saúde e o convívio com pessoas da mesma idade. Já os fatores relacionados à permanência foram: à socializaçao entre idosos e professores; os ganhos na saúde; o gosto pela prática de atividade física; a melhoria de qualidade de vida e interaçao social. Conclui-se que o projeto contribui para a melhora da execuçao das atividades da vida diária e por consequência, da qualidade de vida dos idosos. Com isso há um maior tempo de permanência de idosos neste projeto