20 resultados para Praxis crítica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos cinco años, hemos ido construyendo la idea de acercar la cátedra Problemática Educativa perteneciente a los Profesorados y a la Licenciatura en Picopedagogía de la UNPA a la comunidad, haciendo extensivos ciertos contenidos y problemáticas trabajados a distintos actores e instituciones sociales de la comunidad. No sólo pensamos en intercambiar aportes teóricos, sino vivencias, prácticas específicas, conflictos, certezas e incertidumbres. Esta presentación intenta dar cuenta del recorrido trazado por la cátedra en estos últimos años, trayectoria que implica un posicionamiento político e ideológico respecto de la educación en general y de la función de la Universidad en particular, tomando cuerpo en un Programa de formación e investigación desde una perspectiva crítica, donde se articulan la formación de grado, la extensión y la investigación participativa. Este programa implica un gran desafío teórico metodológico dado que - como intentaremos desarrollar - significa rupturas, quiebres en prácticas académicas establecidas, arraigadas en la tradición universitaria y en nuestras propias biografías personales y profesionales. Desde los aportes de las teorías críticas, y fundamentalmente al trabajar la obra de Paulo Freire se decide llevar adelante una serie de acciones de extensión que confluyeron en jornadas y talleres de educación popular, abiertos a toda la comunidad, posibilitando intercambios con distintos actores sociales provenientes de diversos contextos y enriqueciendo la reflexión teórica metodológica al interior de la cátedra. Estas experiencias generaron la necesidad de profundizar los alcances de los resultados obtenidos, a la vez que abrieron nuevos interrogantes y desafíos que dieron origen a un proyecto de investigación participativa: "La educación popular, una alternativa pedagógico - política en los actuales escenarios. Posibles articulaciones con el sistema educativo formal", integrado por docentes de la universidad, del sistema educativo provincial y estudiantes. La investigación así concebida irá complejizando teórica y metodológicamente las prácticas llevadas adelante en las acciones de extensión y en los desarrollos de la formación de grado, a la vez que en un proceso espiralado, se retroalimentará en el ejercicio de una praxis crítica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos cinco años, hemos ido construyendo la idea de acercar la cátedra Problemática Educativa perteneciente a los Profesorados y a la Licenciatura en Picopedagogía de la UNPA a la comunidad, haciendo extensivos ciertos contenidos y problemáticas trabajados a distintos actores e instituciones sociales de la comunidad. No sólo pensamos en intercambiar aportes teóricos, sino vivencias, prácticas específicas, conflictos, certezas e incertidumbres. Esta presentación intenta dar cuenta del recorrido trazado por la cátedra en estos últimos años, trayectoria que implica un posicionamiento político e ideológico respecto de la educación en general y de la función de la Universidad en particular, tomando cuerpo en un Programa de formación e investigación desde una perspectiva crítica, donde se articulan la formación de grado, la extensión y la investigación participativa. Este programa implica un gran desafío teórico metodológico dado que - como intentaremos desarrollar - significa rupturas, quiebres en prácticas académicas establecidas, arraigadas en la tradición universitaria y en nuestras propias biografías personales y profesionales. Desde los aportes de las teorías críticas, y fundamentalmente al trabajar la obra de Paulo Freire se decide llevar adelante una serie de acciones de extensión que confluyeron en jornadas y talleres de educación popular, abiertos a toda la comunidad, posibilitando intercambios con distintos actores sociales provenientes de diversos contextos y enriqueciendo la reflexión teórica metodológica al interior de la cátedra. Estas experiencias generaron la necesidad de profundizar los alcances de los resultados obtenidos, a la vez que abrieron nuevos interrogantes y desafíos que dieron origen a un proyecto de investigación participativa: "La educación popular, una alternativa pedagógico - política en los actuales escenarios. Posibles articulaciones con el sistema educativo formal", integrado por docentes de la universidad, del sistema educativo provincial y estudiantes. La investigación así concebida irá complejizando teórica y metodológicamente las prácticas llevadas adelante en las acciones de extensión y en los desarrollos de la formación de grado, a la vez que en un proceso espiralado, se retroalimentará en el ejercicio de una praxis crítica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto. Por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el Siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi- Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno a Retrato de la Lozana andaluza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza