138 resultados para Posdictadura uruguaya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo, en un corpus de novelas históricas publicadas a partir de la apertura democrática en Uruguay, el problema de la memoria y del olvido. Ambos temas son abordados teniendo en cuenta el contexto político y social que rodea a estas novelas, y en cuyo interior cobran relevancia los debates suscitados a partir de los 'usos' que el gobierno de la dictadura hizo de la historia del pasado así como las medidas emanadas del gobierno democrático tendientes a implementar una política del olvido en torno a lo ocurrido durante la dictadura. El corpus de ficciones históricas aquí elegido pone en escena estos debates y da sus propias respuestas a los mecanismos de apropiación de la memoria y a la lógica del olvido implementados por los diferentes poderes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo, en un corpus de novelas históricas publicadas a partir de la apertura democrática en Uruguay, el problema de la memoria y del olvido. Ambos temas son abordados teniendo en cuenta el contexto político y social que rodea a estas novelas, y en cuyo interior cobran relevancia los debates suscitados a partir de los 'usos' que el gobierno de la dictadura hizo de la historia del pasado así como las medidas emanadas del gobierno democrático tendientes a implementar una política del olvido en torno a lo ocurrido durante la dictadura. El corpus de ficciones históricas aquí elegido pone en escena estos debates y da sus propias respuestas a los mecanismos de apropiación de la memoria y a la lógica del olvido implementados por los diferentes poderes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo, en un corpus de novelas históricas publicadas a partir de la apertura democrática en Uruguay, el problema de la memoria y del olvido. Ambos temas son abordados teniendo en cuenta el contexto político y social que rodea a estas novelas, y en cuyo interior cobran relevancia los debates suscitados a partir de los 'usos' que el gobierno de la dictadura hizo de la historia del pasado así como las medidas emanadas del gobierno democrático tendientes a implementar una política del olvido en torno a lo ocurrido durante la dictadura. El corpus de ficciones históricas aquí elegido pone en escena estos debates y da sus propias respuestas a los mecanismos de apropiación de la memoria y a la lógica del olvido implementados por los diferentes poderes

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación se desenvuelve en un doble plano: por un lado, expone dudas, proyecciones, problemas teóricos y decisiones metodológicas tomadas al diseñar una investigación centrada en el intento de reconstruir las fantasías de intervención de los críticos que enseñaron teoría literaria y literatura argentina en la universidad pública de la posdictadura. Por el otro, describe algunos de sus resultados haciendo foco en los relatos de lo que acontecía en la Universidad en esos años ("cuentos" de docentes y exalumnos en diálogo con programas de cátedra, obra producida por los críticos pero, en particular, con versiones desgrabadas de sus clases)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balbuena, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final analiza el proceso de oposición por parte del movimiento obrero al proyecto de normalización sindical del gobierno radical del Dr. Alfonsín, prestando particular énfasis en las interpretaciones sociológicas e históricas que existen sobre el mismo. Así mismo, se reconstruye dicho proceso a partir de un registro documental de hemeroteca, se releva la estructura de legislación laboral sobre la que el proyecto se basa, y se analiza la fragmentación sindical existente en el marco de su contexto histórico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la "inseguridad" como problema público-político, con el objetivo de analizar las relaciones que estos establecen con el pasado dictatorial. Para ello, desde una perspectiva genealógica, se consideran tres momentos clave en la construcción de la "inseguridad": los "saqueos" de 1989, la segunda presidencia de Menem de 1995 a 1999 y la "Cruzada Blumberg" durante 2004. Dicho recorrido permite mostrar las maneras en que dichos discursos involucraron intervenciones sobre la memoria del pasado dictatorial que, por un lado, se orientaron en el sentido de producir una clausura de la rememoración del terrorismo de Estado; y, por otro, reconvirtieron elementos característicos de los discursos sobre la violencia inherentes a las prácticas represivas reintroduciéndolos en la vida pública de la argentina democrática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.