43 resultados para Política Nacional de Produção do Biodiesel
Resumo:
Nuestro objetivo no es concretar un estudio técnico-económico sobre el petróleo en Neuquén, ni tampoco la historia de las actividades productivas y/o energéticas de la provincia; en rigor, el intento se centra en debatir y aportar reflexiones sobre la definición energética de la provincia - proceso lento pero consistente - que se inicia desde que reviste el status de territorio nacional, desmitificando presupuestos vinculados al impacto del desarrollismo en materia petrolífera, sin que ello implique desconocer la incidencia de esa política nacional en el rubro.
Resumo:
Este trabajo ha sido elaborado como una primera indagación sobre la relación entre Universidad y política entre 'dos intervenciones', la de 1955 y la de 1966, haciendo especial énfasis en un actor específico: el movimiento estudiantil reformista, sus conflictos y transformaciones en el período en cuestión. Tales cambios se pensaron a partir de dos dimensiones: respecto de los procesos más significativos de la coyuntura política nacional, y de las transformaciones propias de la vida universitaria y estudiantil. Teniendo en cuenta ambos aspectos, hemos delineado una periodización que nos permitió ubicar coyunturas específicas en las que tuvieron lugar cuestionamientos al reformismo como 'modelo de universidad' y desplazamientos en el mapa político estudiantil. Por otra parte, y para realizar un completo abordaje del tema, hemos reconstruido la trayectoria histórica del Reformismo, en tanto 'modelo de universidad' e identidad político-ideológica de amplios sectores de la juventud, desde sus orígenes en la Córdoba de 1918 hasta el año 1955, pasando por los 'traumas' que el peronismo va a significarle
Resumo:
Nuestro objetivo no es concretar un estudio técnico-económico sobre el petróleo en Neuquén, ni tampoco la historia de las actividades productivas y/o energéticas de la provincia; en rigor, el intento se centra en debatir y aportar reflexiones sobre la definición energética de la provincia - proceso lento pero consistente - que se inicia desde que reviste el status de territorio nacional, desmitificando presupuestos vinculados al impacto del desarrollismo en materia petrolífera, sin que ello implique desconocer la incidencia de esa política nacional en el rubro.
Resumo:
Este trabajo ha sido elaborado como una primera indagación sobre la relación entre Universidad y política entre 'dos intervenciones', la de 1955 y la de 1966, haciendo especial énfasis en un actor específico: el movimiento estudiantil reformista, sus conflictos y transformaciones en el período en cuestión. Tales cambios se pensaron a partir de dos dimensiones: respecto de los procesos más significativos de la coyuntura política nacional, y de las transformaciones propias de la vida universitaria y estudiantil. Teniendo en cuenta ambos aspectos, hemos delineado una periodización que nos permitió ubicar coyunturas específicas en las que tuvieron lugar cuestionamientos al reformismo como 'modelo de universidad' y desplazamientos en el mapa político estudiantil. Por otra parte, y para realizar un completo abordaje del tema, hemos reconstruido la trayectoria histórica del Reformismo, en tanto 'modelo de universidad' e identidad político-ideológica de amplios sectores de la juventud, desde sus orígenes en la Córdoba de 1918 hasta el año 1955, pasando por los 'traumas' que el peronismo va a significarle
Resumo:
Nuestro objetivo no es concretar un estudio técnico-económico sobre el petróleo en Neuquén, ni tampoco la historia de las actividades productivas y/o energéticas de la provincia; en rigor, el intento se centra en debatir y aportar reflexiones sobre la definición energética de la provincia - proceso lento pero consistente - que se inicia desde que reviste el status de territorio nacional, desmitificando presupuestos vinculados al impacto del desarrollismo en materia petrolífera, sin que ello implique desconocer la incidencia de esa política nacional en el rubro.
Resumo:
A minha intençao neste trabalho é analisar a obra de María Eva Duarte de Perón, La Razón de mi Vida, colocando a atençao no conteúdo fortemente emotivo da mesma. O livro foi publicado em 1951, um ano antes da sua morte, e foi a fonte das diversas versoes do mito de Evita, sendo também criticado como mais um instrumento de propaganda política, produto de um ghost-writter. Tentando ir além desta idéia, abordarei o texto como um documento historicamente situado, no qual a retórica da emoçao "justifica" o lugar de Eva Duarte na política nacional e coloca o sentimento como um principio de identidade do partido
Resumo:
A minha intençao neste trabalho é analisar a obra de María Eva Duarte de Perón, La Razón de mi Vida, colocando a atençao no conteúdo fortemente emotivo da mesma. O livro foi publicado em 1951, um ano antes da sua morte, e foi a fonte das diversas versoes do mito de Evita, sendo também criticado como mais um instrumento de propaganda política, produto de um ghost-writter. Tentando ir além desta idéia, abordarei o texto como um documento historicamente situado, no qual a retórica da emoçao "justifica" o lugar de Eva Duarte na política nacional e coloca o sentimento como um principio de identidade do partido
Resumo:
A minha intençao neste trabalho é analisar a obra de María Eva Duarte de Perón, La Razón de mi Vida, colocando a atençao no conteúdo fortemente emotivo da mesma. O livro foi publicado em 1951, um ano antes da sua morte, e foi a fonte das diversas versoes do mito de Evita, sendo também criticado como mais um instrumento de propaganda política, produto de um ghost-writter. Tentando ir além desta idéia, abordarei o texto como um documento historicamente situado, no qual a retórica da emoçao "justifica" o lugar de Eva Duarte na política nacional e coloca o sentimento como um principio de identidade do partido
Resumo:
Este texto pretende realizar uma reflexao preliminar sobre a situaçao das políticas sociais de esporte e lazer na Política Nacional de Esporte no contextoemque sao realizados uma série de Megaeventos Esportivos no país. Levanta-se a hipótese que a entrada dos Megaeventos como pauta recorrentena agendapública brasileira, deve-se a uma estratégia de acumulaçao do capital em detrimento da democratizaçao do acesso ao esporte e lazer comodireitos sociais.As ponderaçoes a seguir tiveram como procedimento metodológico uma Revisao Bibliográfica de farta literatura encontrada na disciplina, que contou com leitura, breves sistematizaçoes e discussoes coletivas de textos (livros, capítulos e artigos científicos), bem como, que permitiram realizar articulaçoes com o objeto escolhido pelo pesquisador. O paradigma para a análise que permeia todo o projeto é o materialismo histórico dialético. Seguindo a tradiçao marxiana, a pesquisa estará permeada pelas categorias da dialética na análise do objeto: a totalidade, a contradiçao, a mediaçao (NETTO, 2011). O texto está estruturado da seguinte maneira: introduçao; problematizaçao acerca da realizaçao de Megaeventos Esportivos como fenômeno recente da política brasileira; delineamento da era Lula-Dilma a partir do projeto Neodesenvolvimentista e do ideário Neoliberal, configurados nas políticas econômicas e sociais dos Governos Lula e Dilma, análise da Política Nacional de Esporte como expressao desses projetos; compreensao do local das políticas sociais de esporte e lazer nesse contexto e o papel dos Megaeventos como estratégia de acumulaçao do capital; reflexao sobre as manifestaçoes populares do "Junho brasileiro" e as reinvindicaçoes em torno dos Megaeventos; e por fim as conclusoes preliminares
Resumo:
A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo
Resumo:
Se buscará analizar a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. Un sobrevuelo sobre los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Nos adentraremos brevemente en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, son los temas que nos guiarán. El análisis de la revista será desde 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista hasta 1945
Resumo:
En América Latina la injerencia de los organismos internacionales en la política nacional constituye un fenómeno que no se puede soslayar. Se trata de una cuestión candente en el contexto actual y remite a la presencia creciente en los países de la región de una serie de papers, documentos, boletines que, generados en el seno de dichas entidades, señalan desafíos presentes y futuros que deberá atender América Latina. En el campo educativo, marcan las orientaciones de política para la región y representan discursos sobre la educación que es menester analizar críticamente. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ideas, recomendaciones y retóricas político-pedagógicas de los Organismos Internacionales respecto de la denominada calidad de la educación en América Latina con la intención de poner de manifiesto su productividad discursiva en tanto su incidencia está ligada a significantes que operan ordenando las disputas político-discursivas del campo educativo
Resumo:
Argentina, desde mediados de la década de los noventa se fue convirtiendo en escenario para movilizaciones y acciones colectivas de protesta, entre las cuales se ubicaron los movimientos de trabajadores desocupados. La relevancia de estos sucesos despertó atracción en el campo científico el cual viene desarrollando investigaciones vinculadas a la historia, las condiciones de emergencia del nuevo actor colectivo (los piqueteros) y las (re)definiciones en el juego de fuerzas que supuso su ingreso en la política nacional. No obstante, en el transcurso de los últimos años están aconteciendo ciertos procesos de cambio en el escenario político nacional que generan transformaciones dentro de las organizaciones de desocupados así como, también, abren nuevas articulaciones y (re)definiciones de sus proyectos políticos con consecuencias sustanciales en la dimensión identitaria y en el accionar militante. Por tanto, el proyecto busca analizar representaciones y prácticas políticas de los militantes de organizaciones de desocupados con el propósito de indagar en la constitución de "identidades militantes". Para ello se propone reconstruir, desde la perspectiva de los militantes, los sentidos colectivos, lógicas de acción e interacciones presentes en la constitución de los proyectos políticos de las agrupaciones políticas: MTD- Evita y MTD- Aníbal Verón de Gran La Plata.
Resumo:
La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]
Resumo:
Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización