89 resultados para Pablo Picasso - Guernica
Resumo:
La idea de este trabajo es realizar una lectura comparatista del cuento: "El niño que tenía un oso de trapo" (1968) de Manuel Lueiro Rey (1916-1990). Para ello se intentarán establecer las diferentes relaciones, que el mencionado texto literario contiene. Pero haciendo principal incapié en la relación interartística que mantiene con la obra pictórica Guernica de Pablo Picasso. Para toda esta lectura se tendrá en cuenta el concepto de inocencia y el ataque a la misma. La idea es pensar ¿qué pasa cuando el otro, el que está enfrente, el que se debe destruir es un niño inocente?
Resumo:
La idea de este trabajo es realizar una lectura comparatista del cuento: "El niño que tenía un oso de trapo" (1968) de Manuel Lueiro Rey (1916-1990). Para ello se intentarán establecer las diferentes relaciones, que el mencionado texto literario contiene. Pero haciendo principal incapié en la relación interartística que mantiene con la obra pictórica Guernica de Pablo Picasso. Para toda esta lectura se tendrá en cuenta el concepto de inocencia y el ataque a la misma. La idea es pensar ¿qué pasa cuando el otro, el que está enfrente, el que se debe destruir es un niño inocente?
Resumo:
La idea de este trabajo es realizar una lectura comparatista del cuento: "El niño que tenía un oso de trapo" (1968) de Manuel Lueiro Rey (1916-1990). Para ello se intentarán establecer las diferentes relaciones, que el mencionado texto literario contiene. Pero haciendo principal incapié en la relación interartística que mantiene con la obra pictórica Guernica de Pablo Picasso. Para toda esta lectura se tendrá en cuenta el concepto de inocencia y el ataque a la misma. La idea es pensar ¿qué pasa cuando el otro, el que está enfrente, el que se debe destruir es un niño inocente?
Resumo:
Este trabajo plantea el estudio de un archivo en construcción, el del escritor Pablo Ramos. La reunión de sus textos publicados en libro dialoga con otras versiones de sus obras publicadas en su blog personal, su página de Facebook, entrevistas y planes de escritura. Su permanente diálogo sobre qué es ser escritor o qué es la literatura discute con la mirada de sus lectores y sus críticos. Proponemos identificar los diversos textos que componen un archivo que reúna la(s) palabra(s) del autor y plantear clasificaciones posibles para la variedad de materiales que lo integran
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los años cincuenta, la película Guernica de Robert Hessens y Alain Resnais y la pieza Guernica de Fernando Arrabal ofrecen una puesta en escena del célebre cuadro de Picasso. Su dramatización no solamente cimenta el ícono Guernica, sino que también reitera un problema de representación, una vertiente iconoclasta, relacionada al traumatismo del bombardeo. Por lo tanto, cuando el cine y teatro de vanguardia retoman la forma del "tableau vivant" para personificar las figuras del cuadro, buscan también recursos para distanciar esta personificación y reestablecer la problemática original, presente ya desde la primera puesta en escena del mural en el pabellón de la Exposición universal de 1937
Resumo:
Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera
Resumo:
El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución
Resumo:
Fil: Adamini, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.