20 resultados para Nombramiento -- Junta directiva
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
El trabajo resulta de la sistematización y un primer análisis de material empírico realizado en el marco del Proyecto de Investigación denominado: EDUCACION Y DEMOCRACIA: discursos y prácticas. El mismo tiene como eje central abordar las representaciones que circulan en la escuela sobre democracia; interesa especialmente reconocer y analizar representaciones referidas a modelos y prácticas de ciudadanía democráticas, identificar los modos en que los actores definen y caracterizan prácticas democráticas y considerar -de esta manera los sentidos y representaciones que sostienen los modos en que democracia circula en la escuela. En este trabajo analizaremos el decir de los directivos de las escuelas medias sobre prácticas democráticas en sus escuelas. En esta oportunidad nos interesa relevar cómo y cuáles prácticas escolares son pensadas y descriptas como democráticas ya que partimos del supuesto de que la enunciación de las mismas nos permitirá conceptualizar los múltiples sentidos que adquieren al interior de las instituciones educativas.Conocer estos sentidos, relevar las representaciones nos permitirá construir un saber que, quizás, nos permita pensar, imaginar, proponer condiciones institucionales más propicias para colaborar en la construcción de ciudadanía democrática en las culturas institucionales escolares y promover, de este modo, la oferta de experiencias democráticas a los actores escolares, especialmente a los niños y jóvenes estudiantes. Este trabajo presenta una parte de esta tarea de análisis que se está realizando.
Resumo:
El trabajo resulta de la sistematización y un primer análisis de material empírico realizado en el marco del Proyecto de Investigación denominado: EDUCACION Y DEMOCRACIA: discursos y prácticas. El mismo tiene como eje central abordar las representaciones que circulan en la escuela sobre democracia; interesa especialmente reconocer y analizar representaciones referidas a modelos y prácticas de ciudadanía democráticas, identificar los modos en que los actores definen y caracterizan prácticas democráticas y considerar -de esta manera los sentidos y representaciones que sostienen los modos en que democracia circula en la escuela. En este trabajo analizaremos el decir de los directivos de las escuelas medias sobre prácticas democráticas en sus escuelas. En esta oportunidad nos interesa relevar cómo y cuáles prácticas escolares son pensadas y descriptas como democráticas ya que partimos del supuesto de que la enunciación de las mismas nos permitirá conceptualizar los múltiples sentidos que adquieren al interior de las instituciones educativas.Conocer estos sentidos, relevar las representaciones nos permitirá construir un saber que, quizás, nos permita pensar, imaginar, proponer condiciones institucionales más propicias para colaborar en la construcción de ciudadanía democrática en las culturas institucionales escolares y promover, de este modo, la oferta de experiencias democráticas a los actores escolares, especialmente a los niños y jóvenes estudiantes. Este trabajo presenta una parte de esta tarea de análisis que se está realizando.
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta