63 resultados para Narrativa italiana contemporânea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento territorial estimula un nuevo modelo de conciencia transnacional que consolidad la idea de una literatura imaginada más allá de las fronteras, un fenómeno en el que el aspecto literario permite advertir claros rasgos antropológicos. Su naturaleza aporta nuevos matices al horizonte de la literatura italiana que modificada al ritmo de las transformaciones étnicas y culturales europeas actuales cuestiona el paradigma de comunidad uniforme

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento territorial estimula un nuevo modelo de conciencia transnacional que consolidad la idea de una literatura imaginada más allá de las fronteras, un fenómeno en el que el aspecto literario permite advertir claros rasgos antropológicos. Su naturaleza aporta nuevos matices al horizonte de la literatura italiana que modificada al ritmo de las transformaciones étnicas y culturales europeas actuales cuestiona el paradigma de comunidad uniforme

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento territorial estimula un nuevo modelo de conciencia transnacional que consolidad la idea de una literatura imaginada más allá de las fronteras, un fenómeno en el que el aspecto literario permite advertir claros rasgos antropológicos. Su naturaleza aporta nuevos matices al horizonte de la literatura italiana que modificada al ritmo de las transformaciones étnicas y culturales europeas actuales cuestiona el paradigma de comunidad uniforme

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa española de los últimos años se caracteriza por una especial abundancia de textos que pueden catalogarse como "ficciones de la memoria": relatos que, en un diálogo más o menos mediado con la historia, el documento, el testimonio, no sólo se ocupan de abordar el pasado traumático español de guerra civil, posguerra y dictadura -acompañando o, en ocasiones, anticipando procesos que la exceden y se extienden sobre buena parte del espacio de lo público- sino que también ponen en escena los problemas que ese ejercicio de memoria trae consigo. En la mayoría de los casos se trata de escritores que han crecido en democracia, que se ocupan de lidiar con una memoria que no es personal ?ni tampoco recibida: antes puede pensarse como una memoria reclamada, recompuesta o reconstruida: la vuelta sobre el pasado traumático toma la forma de la exhumación, el descubrimiento, el des velamiento de un pasado remoto y ajeno, aunque familiar y determinante para la configuración del presente. En este contexto, el examen de un conjunto de novelas que en los últimos años han venido a engrosar esta serie, que tienen en común el recurso al descubrimiento de un pasado execrable en la biografía paterna como núcleo o punto de partida para la trama narrativa, puede abrir una nueva vía a la discusión de aspectos teóricos más generales en el estado actual de la cuestión en los estudios de literatura y memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.