22 resultados para Metodología científica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos ocupamos de las dificultades y aventuras de trabajar con el método, especialmente con el Materialismo Histórico, en la enseñanza de tercer grado, porque la formación de la mayor parte de los educadores y alumnos se dio después de 1964. Ellos son hijos de la reforma universitaria materializada en la Ley 5.540/68, que promocionó la represión y el ostracismo de este enfoque. En los cursos superiores también ocurrió la sustitución de la asignatura "Métodos, Metodologías y Teorías" por "Metodología Científica", que se ocupa de la parte formal de la construcción del trabajo científico. Luego de la apertura democrática en 1985, se adoptó la prescripción neoliberal, que contenía orientaciones dichas como infalibles para la modernización del Estado y para empujar el crecimiento económico futuro. La caída del Muro de Berlín (1989) y del socialismo real en 1991, contribuyeron para que la lógica mecanicista imperase. Frente a esta realidad, fueron muy pocos los intelectuales que se interesaron por los presupuestos de la Teoría Social de Marx. Actualmente, muchas son las dificultades a enfrentar cuando uno se propone trabajar con el método del Materialismo Histórico. Aún estamos trabajando en la construcción de posibilidades para la interpretación y explicación de la realidad de nuestro tema de estudio, es decir, "El Trabajador-Estudiante del Tercer Grado Nocturno", como categoría central y necesaria para la interpretación de las contradicciones de la sociabilidad del capital

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es de índole teórica y realiza una caracterización de criterios éticos básicos para la investigación cualitativa en Psicología incorporando, además, elementos onto-epistemológicos por considerar que son cuestiones indisociadas. Su propósito es la construcción de un marco conceptual específico como base para futuras investigaciones aplicadas en el área. En consecuencia, las elaboraciones teóricas aquí presentadas forman parte del proceso de reflexión llevado a cabo en el interior de una de las asignaturas del área metodológica de la carrera de Psicología (Universidad Nacional de la Plata), en la intención primera de poder entender y trasmitir a los alumnos del grado que los métodos científicos no se limitan a una aplicación reglada de pasos a seguir; muy por el contrario, implican un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo que da cuenta de elecciones académicas, profesionales y personales puestas en marcha a partir de los procedimientos metodológicos (técnicas) a utilizar. En términos generales, en este trabajo se sostiene que en cualquier encuadre de investigación está siempre presente la manera en que los científicos asumen las cuestiones del deber ser -su ethos científicos-, en conjunción con opciones onto- epistemológicas determinadas. De modo particular, se considera la situación de investigación en Psicología, precisando la relación establecida entre el investigador psicólogo y su investigado, teniendo en cuenta posibles posiciones éticas a asumir en pos de la calidad del acto científico. Las reflexiones mencionadas pueden sintetizarse como siguen: (1) Lo ético no es un epifenómeno del proceso científico, sino que atraviesa el mismo en todo su trayecto; (2) El ethos científico es un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo respecto de lo estudiado y (3) El ethos científico no es individual ni unidireccional, sino que se retroalimenta a partir de la relación generada con lo estudiado. Estas cavilaciones sobre el acto científico han conducido a considerar el caso particular de la Psicología y la investigación predominantemente cualitativa presente en ella. Se toman como parte esencial del ethos científico en la investigación psicológica los criterios de corresponsabilidad y cuidado del otro. Las acciones científicas de los psicólogos dedicados a investigar deberían poder orientarse por un juicio moral situacional; es decir, ser evaluadas desde un arbitraje concreto, que llame al sentido de una responsabilidad prudente asumida con y por el otro. La Psicología, siendo una ciencia de lo humano, se ve particularmente cuestionada desde su ethos profesional por interrogantes que aluden a una acción responsable, a los límites que debe plantearse en su acto y a la acreditación de una formación de calidad que tenga en cuenta el cuidado del otro como objeto de su práctica. Las conclusiones esbozadas destacan lo fundamental de entender que las cuestiones en ética de la investigación no deben limitarse al mero cumplimiento heterónomo de pautas de acción prescriptas; suponen, sobre todo, acciones éticas deliberadas, asumidas autónomamente y valoradas conjuntamente, como parte de un contexto que se construye en conjunción con lo otro estudiado. La Psicología debería incorporar este lineamiento como parte fundamental de su ethos científico ya que sus investigaciones abordan principalmente la interpretación de las experiencias construidas y significadas por los sujetos intervinientes en el encuadre investigativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos ocupamos de las dificultades y aventuras de trabajar con el método, especialmente con el Materialismo Histórico, en la enseñanza de tercer grado, porque la formación de la mayor parte de los educadores y alumnos se dio después de 1964. Ellos son hijos de la reforma universitaria materializada en la Ley 5.540/68, que promocionó la represión y el ostracismo de este enfoque. En los cursos superiores también ocurrió la sustitución de la asignatura "Métodos, Metodologías y Teorías" por "Metodología Científica", que se ocupa de la parte formal de la construcción del trabajo científico. Luego de la apertura democrática en 1985, se adoptó la prescripción neoliberal, que contenía orientaciones dichas como infalibles para la modernización del Estado y para empujar el crecimiento económico futuro. La caída del Muro de Berlín (1989) y del socialismo real en 1991, contribuyeron para que la lógica mecanicista imperase. Frente a esta realidad, fueron muy pocos los intelectuales que se interesaron por los presupuestos de la Teoría Social de Marx. Actualmente, muchas son las dificultades a enfrentar cuando uno se propone trabajar con el método del Materialismo Histórico. Aún estamos trabajando en la construcción de posibilidades para la interpretación y explicación de la realidad de nuestro tema de estudio, es decir, "El Trabajador-Estudiante del Tercer Grado Nocturno", como categoría central y necesaria para la interpretación de las contradicciones de la sociabilidad del capital

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es de índole teórica y realiza una caracterización de criterios éticos básicos para la investigación cualitativa en Psicología incorporando, además, elementos onto-epistemológicos por considerar que son cuestiones indisociadas. Su propósito es la construcción de un marco conceptual específico como base para futuras investigaciones aplicadas en el área. En consecuencia, las elaboraciones teóricas aquí presentadas forman parte del proceso de reflexión llevado a cabo en el interior de una de las asignaturas del área metodológica de la carrera de Psicología (Universidad Nacional de la Plata), en la intención primera de poder entender y trasmitir a los alumnos del grado que los métodos científicos no se limitan a una aplicación reglada de pasos a seguir; muy por el contrario, implican un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo que da cuenta de elecciones académicas, profesionales y personales puestas en marcha a partir de los procedimientos metodológicos (técnicas) a utilizar. En términos generales, en este trabajo se sostiene que en cualquier encuadre de investigación está siempre presente la manera en que los científicos asumen las cuestiones del deber ser -su ethos científicos-, en conjunción con opciones onto- epistemológicas determinadas. De modo particular, se considera la situación de investigación en Psicología, precisando la relación establecida entre el investigador psicólogo y su investigado, teniendo en cuenta posibles posiciones éticas a asumir en pos de la calidad del acto científico. Las reflexiones mencionadas pueden sintetizarse como siguen: (1) Lo ético no es un epifenómeno del proceso científico, sino que atraviesa el mismo en todo su trayecto; (2) El ethos científico es un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo respecto de lo estudiado y (3) El ethos científico no es individual ni unidireccional, sino que se retroalimenta a partir de la relación generada con lo estudiado. Estas cavilaciones sobre el acto científico han conducido a considerar el caso particular de la Psicología y la investigación predominantemente cualitativa presente en ella. Se toman como parte esencial del ethos científico en la investigación psicológica los criterios de corresponsabilidad y cuidado del otro. Las acciones científicas de los psicólogos dedicados a investigar deberían poder orientarse por un juicio moral situacional; es decir, ser evaluadas desde un arbitraje concreto, que llame al sentido de una responsabilidad prudente asumida con y por el otro. La Psicología, siendo una ciencia de lo humano, se ve particularmente cuestionada desde su ethos profesional por interrogantes que aluden a una acción responsable, a los límites que debe plantearse en su acto y a la acreditación de una formación de calidad que tenga en cuenta el cuidado del otro como objeto de su práctica. Las conclusiones esbozadas destacan lo fundamental de entender que las cuestiones en ética de la investigación no deben limitarse al mero cumplimiento heterónomo de pautas de acción prescriptas; suponen, sobre todo, acciones éticas deliberadas, asumidas autónomamente y valoradas conjuntamente, como parte de un contexto que se construye en conjunción con lo otro estudiado. La Psicología debería incorporar este lineamiento como parte fundamental de su ethos científico ya que sus investigaciones abordan principalmente la interpretación de las experiencias construidas y significadas por los sujetos intervinientes en el encuadre investigativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es de índole teórica y realiza una caracterización de criterios éticos básicos para la investigación cualitativa en Psicología incorporando, además, elementos onto-epistemológicos por considerar que son cuestiones indisociadas. Su propósito es la construcción de un marco conceptual específico como base para futuras investigaciones aplicadas en el área. En consecuencia, las elaboraciones teóricas aquí presentadas forman parte del proceso de reflexión llevado a cabo en el interior de una de las asignaturas del área metodológica de la carrera de Psicología (Universidad Nacional de la Plata), en la intención primera de poder entender y trasmitir a los alumnos del grado que los métodos científicos no se limitan a una aplicación reglada de pasos a seguir; muy por el contrario, implican un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo que da cuenta de elecciones académicas, profesionales y personales puestas en marcha a partir de los procedimientos metodológicos (técnicas) a utilizar. En términos generales, en este trabajo se sostiene que en cualquier encuadre de investigación está siempre presente la manera en que los científicos asumen las cuestiones del deber ser -su ethos científicos-, en conjunción con opciones onto- epistemológicas determinadas. De modo particular, se considera la situación de investigación en Psicología, precisando la relación establecida entre el investigador psicólogo y su investigado, teniendo en cuenta posibles posiciones éticas a asumir en pos de la calidad del acto científico. Las reflexiones mencionadas pueden sintetizarse como siguen: (1) Lo ético no es un epifenómeno del proceso científico, sino que atraviesa el mismo en todo su trayecto; (2) El ethos científico es un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo respecto de lo estudiado y (3) El ethos científico no es individual ni unidireccional, sino que se retroalimenta a partir de la relación generada con lo estudiado. Estas cavilaciones sobre el acto científico han conducido a considerar el caso particular de la Psicología y la investigación predominantemente cualitativa presente en ella. Se toman como parte esencial del ethos científico en la investigación psicológica los criterios de corresponsabilidad y cuidado del otro. Las acciones científicas de los psicólogos dedicados a investigar deberían poder orientarse por un juicio moral situacional; es decir, ser evaluadas desde un arbitraje concreto, que llame al sentido de una responsabilidad prudente asumida con y por el otro. La Psicología, siendo una ciencia de lo humano, se ve particularmente cuestionada desde su ethos profesional por interrogantes que aluden a una acción responsable, a los límites que debe plantearse en su acto y a la acreditación de una formación de calidad que tenga en cuenta el cuidado del otro como objeto de su práctica. Las conclusiones esbozadas destacan lo fundamental de entender que las cuestiones en ética de la investigación no deben limitarse al mero cumplimiento heterónomo de pautas de acción prescriptas; suponen, sobre todo, acciones éticas deliberadas, asumidas autónomamente y valoradas conjuntamente, como parte de un contexto que se construye en conjunción con lo otro estudiado. La Psicología debería incorporar este lineamiento como parte fundamental de su ethos científico ya que sus investigaciones abordan principalmente la interpretación de las experiencias construidas y significadas por los sujetos intervinientes en el encuadre investigativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos ocupamos de las dificultades y aventuras de trabajar con el método, especialmente con el Materialismo Histórico, en la enseñanza de tercer grado, porque la formación de la mayor parte de los educadores y alumnos se dio después de 1964. Ellos son hijos de la reforma universitaria materializada en la Ley 5.540/68, que promocionó la represión y el ostracismo de este enfoque. En los cursos superiores también ocurrió la sustitución de la asignatura "Métodos, Metodologías y Teorías" por "Metodología Científica", que se ocupa de la parte formal de la construcción del trabajo científico. Luego de la apertura democrática en 1985, se adoptó la prescripción neoliberal, que contenía orientaciones dichas como infalibles para la modernización del Estado y para empujar el crecimiento económico futuro. La caída del Muro de Berlín (1989) y del socialismo real en 1991, contribuyeron para que la lógica mecanicista imperase. Frente a esta realidad, fueron muy pocos los intelectuales que se interesaron por los presupuestos de la Teoría Social de Marx. Actualmente, muchas son las dificultades a enfrentar cuando uno se propone trabajar con el método del Materialismo Histórico. Aún estamos trabajando en la construcción de posibilidades para la interpretación y explicación de la realidad de nuestro tema de estudio, es decir, "El Trabajador-Estudiante del Tercer Grado Nocturno", como categoría central y necesaria para la interpretación de las contradicciones de la sociabilidad del capital

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de ciencias naturales utilizan frecuentemente como recurso en sus clases artículos que extraen de revistas o periódicos, que tratan temas de actualidad relacionados con la ciencia. En la elección de estos productos intervienen diferentes factores, relacionados con su carácter de novedad, estrategias motivacionales, vinculaciones CTS, posibilidades de deconstrucción crítica a partir de la experiencia de los alumnos como usuarios intensivos de los medios. Pese a estas ventajas, que contribuyen al aprendizaje, la participación y el interés del alumnado, el recurso puede ser utilizado de un modo epistemológicamente ingenuo. Como ocurre con toda tecnología educativa, el docente la utiliza a partir de su intuición, experiencia, capacidad de innovación. Pero la aplicación de una metodología específica para la señalización de las propiedades del recurso, lo auxiliará en su uso eficiente. En este trabajo analizamos los elementos a considerar al momento de construir un dispositivo didáctico con estos recursos, observamos los valores-noticia en juego, introduciendo una perspectiva histórica en el análisis de la comunicación periodística de hechos científicos. Tomamos algunas noticias históricas de ciencia, las comparamos con las actuales, y analizamos críticamente el recurso tal cual se utiliza actualmente en los textos escolares. Finalmente, efectuamos algunas sugerencias de decodificación para su uso en el aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento